Qué hay detrás de los cambios de política de EE.UU. hacia Cuba y Venezuela
Zulia| Habitantes denuncian que petróleo inundó casas en comunidad de Tía Juana
Sin alimentos: Indígenas guajiros pasan trabajo para conseguir comida
Qué hay detrás de los cambios de política de EE.UU. hacia Cuba y Venezuela
Presidentes de varios países han condicionado su participación a la invitación de Venezuela, Cuba y Nicaragua.
Leer másZulia| Habitantes denuncian que petróleo inundó casas en comunidad de Tía Juana
Diversas organizaciones han denunciados los derrames petroleros que cada vez son más frecuentes en Venezuela.
Leer másSin alimentos: Indígenas guajiros pasan trabajo para conseguir comida
El Estado venezolano no garantiza el derecho a la alimentación. La Emergencia Humanitaria Compleja se acentúa en las zonas más vulnerables.
Leer másPaola Lacruz: “El diplomado me empoderó en la defensa de los DDHH”
Desde Caleidoscopio Humano seguiremos capacitando y empoderando a personas en zonas vulnerables, a fin de que conozcan sus derechos, documenten, denuncien y difundan dichas vulneraciones.
Leer másProvea y Centro Gumilla se pronuncian sobre demanda interpuesta por Rafael Lacava
El de mayo, Rafael Lacava, gobernador de Carabobo anunció una demanda por difamación contra los dos defensores de derechos humanos.
Leer másTrasplante de órganos en Venezuela, una utopía para quienes viven contra reloj
Desde el año 2017, el programa de trasplantes en Venezuela está suspendido. Esta situación vulnera el derecho a la salud de las personas.
Leer másGarantías informativas quedaron “fuera de línea” en Venezuela durante 2021
Ipys documentó 51 agresiones en la categoría de discurso estigmatizante, y concluyó que la labor de los trabajadores de la prensa sigue siendo descalificada a...
Leer másCIDH solicita a la Corte IDH medidas provisionales para los pueblos indígenas Yanomami, Ye`kwana y Munduruku en Brasil, por la extrema gravedad en la que se encuentran
Muchos Yanomamis, habitantes de del sur de Venezuela, han tenido que migrar por la Emergencia Humanitaria Compleja. Esta migración forzada, no los ha librado de...
Leer másZulia| Habitantes denuncian que petróleo inundó casas en comunidad de Tía Juana. Via @ElPitazoTV
https://caleidohumano.org/zulia-habitantes-denuncian-que-petroleo-inundo-casas-en-comunidad-de-tia-juana/
Crisis eléctrica que censura en Venezuela
Las periodistas Gabriela Buada y Lorena Arráiz insistieron en la necesidad de seguir documentando las fallas eléctricas que afectan la vida y el ejercicio profesional de los ciudadanos
Yennifer Calvo /Caleidoscopio Humano
Gabriela Buada, directora de Caleidoscopio Humano, conversó con Lorena Arraiz, comunicadora social y profesora de la Universidad de los Andes (ULA), sobre la crisis en el sistema eléctrico -producto del deterioro y falta de mantenimiento e inversión- y su incidencia, tanto en la calidad de vida de los venezolanos, como en el ejercicio del periodismo.
Arráiz, quien ha documentado la crisis de los servicios en el estado Táchira, recordó que estos problemas no son nuevos. “Se trata de situaciones de vieja data, pero que, por ejemplo, en el caso del servicio eléctrico se ha profundizado en los últimos meses”.
Agregó que estos cortes no solo los dejan a oscuras, sino que también los dejan incomunicados ante cualquier emergencia o situación, porque no hay internet y no caen llamadas, “afecta la vida en todos los aspectos”.
En cuanto a la incidencia de las fallas y cortes eléctricos en el ejercicio del periodismo, destacó que estos generan una opacidad informativa porque si no hay electricidad, no hay internet y no pueden transmitir en vivo, hacer lives, hacer entrevistas en la radio o documentar en redes sociales.
Además, destacó que estos apagones también ocasionan averías en los equipos de trabajo y es costoso comprarlos de nuevo.
El papel del infociudadano
Gabriela Buada, insistió en que tanto periodistas como ciudadanos tienen las herramientas para documentar y visibilizar lo que sucede en el país.
“Nuestra profesión se ha transformado, los periodistas nos hemos convertido en un orientador del ciudadano. Muchas veces no podemos visibilizar algo, pero podemos orientar al infociudadano para hacerlo”, agregó.
Asimismo, insistió en la importancia de no solo tomar la foto y subir a redes sociales, sino también dejar memoria. Ante un hecho importante o una denuncia hay que registrar, tomar papel y lápiz, apuntar hora, lugar, fecha, qué y cómo sucedió y guardarlo.
Si quieres contribuir a la construcción de un periodismo más humano, contáctanos a través del correo [email protected] o través de nuestras redes sociales.
