Hitos para los derechos de las mujeres antes de que acabe el 2024

Fuente: Rollibgstone.- A pesar de que el mundo todavía sigue siendo un lugar inseguro para las niñas y mujeres, este 2024 vimos algunos hitos que aportan a la igualdad de género y que no queremos pasar por alto.

Aunque todavía nos falta mucho para llegar a una igualdad real, así como para alcanzar una vida libre de violencias para las mujeres, este 2024 nos deja algunos logros que no podemos olvidar.

1. La vergüenza tuvo que cambiar de bando

A Gisèle Pelicot la conoció el mundo en 2024, en medio de uno de los casos más dolorosos y sorprendentes de violencia sexual. Aunque ya se reveló la sentencia contra su exesposo, Dominique Pelicot y otros hombres, por los abusos sistemáticos en su contra, la decisión de Gisèle de llevar un juicio público y su poderosa frase “La vergüenza tiene que cambiar de bando”, resonaron como un llamado a cambiar la narrativa de la vergüenza que debe recaer sobre los agresores, no sobre las víctimas. El caso Pelicot ha desafiado la idea errónea de que los agresores son siempre desconocidos y “hombres monstruosos”. La violencia sexual, como ella misma la vivió, se perpetúa principalmente dentro de las familias y en círculos cercanos, por esto su historia marca un precedente que no olvidaremos.

2. Beatriz tuvo justicia

La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a El Salvador por violencia obstétrica en el caso de Beatriz, una joven que en 2013 fue forzada a continuar con un embarazo de alto riesgo para su salud, a pesar de que el feto carecía de posibilidades de sobrevivir. Aunque la sentencia que le da la razón a Beatriz y su familia no habla directamente del derecho al aborto, marca un hito para la región frente a los derechos reproductivos y el reconocimiento de la violencia obstétrica. El Salvador es uno de los países más restrictivos en este aspecto, al prohibir todo tipo de aborto y castigar con cárcel a las mujeres y al personal médico que lo practiquen.

3. Las mujeres buscadoras en Colombia tenían razón

En diciembre por fin surgieron los primeros hallazgos de restos óseos en La Escombrera, en la ciudad de Medellín, un sitio clave en la historia del conflicto armado en esta zona. Durante más de dos décadas, las mujeres buscadoras han insistido en que este lugar tiene cuerpos de víctimas de desaparición forzada, muchas vinculadas a operaciones donde se contó con participación de las fuerzas armadas colombianas, en asocio con grupos paramilitares, como la llamada Operación Orion de 2002, en la Comuna 13. La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas y la Jurisdicción Especial para la Paz le dieron por fin la razón a las buscadoras que luchan por verdad, justicia y reparación. Los trabajos de búsqueda de desaparecidos apenas empiezan. 

4. México avanza en la defensa del derecho al aborto

2024 fue un año significativo para el avance en el derecho a decidir. La despenalización parcial del aborto en 19 de los 32 estados es un logro importante para la autonomía de las mujeres y otras personas que abortan. Solamente en 2024, fueron siete los estados que avanzaron en la medida, como Chiapas, Jalisco, Michoacán, Puebla y otros. Este año también se presentó en la Ciudad de México la primera iniciativa para eliminar completamente el aborto del código penal, lo que podría marcar un referente en América Latina. No se puede olvidar que este año de elecciones convirtió a Claudia Sheinbaum en la primera mujer en alcanzar la presidencia del país, lo que para muchas personas representa una oportunidad para el avance en los derechos de las mujeres en México. 

5. Un compromiso para que ninguna niña sea esposa 

Una de las noticias más importantes en materia de derechos para las niñas en la región, fue la aprobación en el Senado de Colombia de la ley que prohíbe el matrimonio infantil y las uniones tempranas con menores de 18 años. Después de nueve intentos fallidos, la iniciativa fue finalmente aprobada en noviembre, al eliminar un artículo del Código Civil que permitía el matrimonio de menores con el consentimiento de los padres. La nueva ley también establece mecanismos para que las niñas, niños y adolescentes que ya se encuentren casadas o en uniones de hecho puedan anularlas. El avance no es solo para Colombia, pues en América Latina hay temores por una tendencia que la convertiría en la segunda región del mundo con más matrimonios infantiles y uniones tempranas para 2030.

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Noticias relacionadas