DESCA

El 88 % de las protestas en agosto fueron por DESCA

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social destacó que los derechos laborales fueron los más exigidos durante el octavo mes del año. El Instructivo ONAPRE generó 296 manifestaciones

Emmanuel Rivas/Caleidoscopio Humano

(20-09-2022) Los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) son el principal motivo de crispación en Venezuela. Así lo destacó el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) en su más reciente informe sobre las manifestaciones registradas en el país durante el mes de agosto.

De acuerdo con el OVCSocial, el 88 % de las manifestaciones que ocurrieron en el país durante agosto, fueron vinculadas, de manera directa, con los DESCA. Esto equivale a 590 de un total de 667 protestas reportadas durante el mes, un promedio de 22 manifestaciones diarias. 

«La disminución del poder adquisitivo, la devaluación del bolívar como moneda local, el alto costo de los alimentos, medicinas, productos y servicios caracterizan el contexto actual del país. Para la fecha de cierre del informe, el Banco Central de Venezuela había publicado la inflación de agosto en 8,2 %, imposibilitando a los ciudadanos para cubrir sus necesidades, menos para ahorrar. Todo este conjunto de condiciones generó protestas por parte de vecinos, trabajadores, comerciantes y consumidores», destacó el observatorio.

Derechos laborales, los más exigidos

Las vulneraciones a los derechos laborales de las personas en Venezuela, ha desencadenado la molestia de diferentes gremios quienes, al ver suprimidos sus beneficios contractuales, salieron a las calles a manifestar. El 67 % del total de protestas, se relacionan con estos derechos.

Leer también: Trabajadores del sector público: Si ellos no derogan el instructivo ONAPRE nos vamos a Paro Nacional indefinido

El Instructivo para el Proceso de Ajuste del Sistema de Remuneración de la Administración Pública, Convenciones Colectivas, Tablas Especiales y Empresas Estratégicas, conocido como «Instructivo ONAPRE» por ser creado por la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE), desaplica los contratos colectivos vigentes y pretende imponer un tabulador de beneficios que reduce el salario integral de los trabajadores entre 40 y 70 %, denunció la ONG Acceso a la Justicia, asegurando que este documento violenta, al menos, media docena de disposiciones constitucionales.

El Instructivo ONAPRE, de acuerdo con el registro del OVCSocial, fue el motivo de 296 manifestaciones de calle. «El Estado no garantiza ni cumple con los trabajadores», destaca la organización.

Jubilados y pensionados no abandonaron las calles

En Venezuela vivir con una salario mínimo es imposible.

Un salario mínimo oficial de 130 bolívares mensuales no garantiza cubrir ninguna de las necesidades básicas como salud, alimentación ni recreación; derechos que, además de estar consagrados en instrumentos internacionales, también los garantiza la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Leer también: Personas mayores exigen pensiones justas

Las personas mayores -en su mayoría jubiladas y pensionadas- son las más afectadas con el poco poder adquisitivo en el país, dado que, por su edad, se les hace difícil ingresar, de manera formal, al campo laboral.

De acuerdo con la organización civil Convite, «al rededor del 38 % de las personas mayores volvieron al mercado laboral. Esto por los pocos ingresos económicos que perciben y que les impide cubrir sus necesidades básicas. De este porcentaje al menos el 20 % trabaja de manera informal».

La desatención por parte del Estado a las personas jubiladas y pensionadas generó, durante el mes de agosto, 128 manifestaciones.

El informe presentado por el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social destacó el estado Bolívar como la entidad con mayores manifestaciones de calle (100), seguido de Anzoátegui (73), Lara (62), Sucre
(59) y Aragua (30).

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Noticias relacionadas