SNTP documentó siete agresiones contra periodistas durante las elecciones regionales y legislativas en Venezuela

Durante los comicios del 25 de mayo, periodistas fueron impedidos de cubrir la jornada en condiciones plenas por restricciones de acceso, vigilancia irregular y amenazas, según el sindicato


Fuente: El Diario. – El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) documentó al menos siete incidentes que afectaron el trabajo de periodistas en diferentes regiones del país durante la jornada de las elecciones regionales y legislativas del domingo 25 de mayo.

Aunque el organismo registró una disminución significativa en comparación con procesos anteriores, indicó que las agresiones —en su mayoría perpetradas por efectivos del Plan República y civiles no identificados— evidencian un patrón de restricciones arbitrarias, intimidación y censura previa al ejercicio periodístico.

Los hechos reportados

Restricción al acceso a centros de votación: En Caracas y Apure, periodistas enfrentaron obstáculos para ingresar a centros electorales, dificultando la cobertura en ambas regiones. En dos ocasiones, a un reportero del diario TalCual se le impidió el acceso a centros en El Paraíso, Caracas, y se le prohibió realizar entrevistas o tomar fotografías en los alrededores.

Prohibición para registrar gráficamente y hacer entrevistas: En Maracaibo y Caracas, reporteros fueron impedidos de tomar fotografías o recoger declaraciones, en acciones que el SNTP calificó como discrecionales y aisladas. En uno de los casos, se exigió la eliminación de fotos tomadas.

Intimidación y vigilancia irregular: En Mérida, efectivos del Plan República solicitaron fotografiar las credenciales de los periodistas para permitir su ingreso al centro electoral La Coromoto, medida que no está contemplada en ninguna normativa oficial y afectó a al menos tres medios de comunicación.

Hostigamiento por civiles no identificados: En Caracas y Maracay, periodistas fueron intimidados por personas de civil. En uno de los casos, el periodista Daniel Garrido y su equipo, corresponsales de Telemundo, fueron interceptados en Caracas por civiles armados que les obligaron a mostrar sus credenciales antes de dejarlos continuar.

Los incidentes ocurrieron en al menos cinco regiones: Distrito Capital (Caracas), Zulia (Maracaibo), Aragua (Maracay), Mérida y San Fernando de Apure (Apure).

El sindicato adviertió que estos hechos reflejan un patrón reiterado de mecanismos extralegales y arbitrarios que no solo limitan el derecho de los periodistas a informar, sino también el derecho de la ciudadanía a recibir información plural y oportuna.

“El SNTP exige a las autoridades garantizar plenamente el ejercicio del periodismo, de acuerdo con los principios democráticos, y exhorta al Consejo Nacional Electoral y a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana a que cesen este tipo de prácticas intimidatorias que violentan derechos fundamentales”, detalló.

El proceso electoral

Este domingo fueron convocados a votar unos 21,4 millones de ciudadanos. En estos comicios se eligieron 569 cargos, incluidos 285 diputados a la Asamblea Nacional, 24 gobernadores —entre ellos el del nuevo estado Guayana Esequiba— y 260 legisladores regionales. Fue la primera vez que se votó por autoridades del Esequibo, territorio en disputa con Guyana, lo que generó rechazo por parte de Estados Unidos.

El CNE habilitó 15.736 centros de votación con un total de 27.713 mesas, y reportó una “incidencia mínima” en el funcionamiento del sistema automatizado. Aunque el cierre estaba previsto para las 6:00 pm, el ente comicial decidió extender la jornada una hora más o hasta que finalizaran las colas de los electores.

Sin embargo, a diferencia de procesos anteriores, la jornada se caracterizó por la ausencia de largas colas, según constató EFE, y por una participación que algunos describieron como baja, pese a que voceros oficialistas aseguraron que fue “muy buena”.

Estos comicios se celebraron 10 meses después de las presidenciales de julio de 2024, en las que la mayoría opositora considera que Edmundo González Urrutia fue el verdadero ganador frente a Nicolás Maduro.

La Plataforma Unitaria Democrática (PUD) optó por no participar en rechazo a lo que califica como un sistema fraudulento, mientras que otras figuras opositoras como Henrique Capriles, Juan Requesens y Manuel Rosales sí postularon candidaturas, desmarcándose de la línea de la coalición opositora.

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Noticias relacionadas