Universitarios
ACOMPAÑA CRÓNICA: VENEZUELA CRISIS. CAR02. CARACAS (VENEZUELA), 28/09/2017.- Fotografía fechada el 22 de septiembre de 2017 que muestra un pasillo con alumnos de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en Caracas (Venezuela). Miles de niños y jóvenes han abandonado este año las aulas de escuelas, liceos y universidades en Venezuela por múltiples factores relacionados con la crisis económica, lo que ha activado las alarmas en un sector educativo con varios indicadores en rojo. EFE/Miguel Gutiérrez

Puntos claves para entender la “crisis universitaria” que denuncian ONG y activistas

Radio Fe y Alegría

(01-12-2024) David Gómez Gamboa, director de la ONG Aula Abierta, afirmó a Radio Fe y Alegría Noticias que en Venezuela el acceso a la educación superior enfrenta serias restricciones debido a lo que él llamó una “política de Estado” que atenta contra las universidades y los derechos humanos de estudiantes y profesores.

Gómez Gamboa aseguró en el programa En Este País, en el marco del Día Mundial del Acceso a la Educación Superior celebrado el pasado 26 de noviembre, que estas restricciones se manifiestan en varios niveles: uno de ellos es la “asfixia presupuestaria”, donde las universidades públicas operan con financiamiento muy por debajo de sus necesidades “a veces solo es el 1 % de lo requerido”.

Además, denunció que hay intervenciones del poder judicial en las elecciones universitarias y nombramientos de autoridades por parte del Ejecutivo, que afectan la autonomía universitaria.

Asimismo, indicó que otro nivel sería la “criminalización de las protestas que también impactan negativamente en la situación de los derechos humanos en el ámbito académico, junto con la crítica situación salarial del profesorado y personal universitario”.

La deserción estudiantil y profesoral es “muy alta”

La deserción estudiantil y profesoral en las universidades venezolanas ha alcanzado niveles alarmantes, con tasas de deserción estudiantil entre el 40 % y más del 70 %, y una deserción profesional que puede llegar hasta el 50 %.

“Esto refleja una fuga de talento intelectual que afecta gravemente la calidad educativa”, dijo.

En relación a la calidad educativa, explicó que en 2023 publicaron un informe donde manifestaron una situación de “gran preocupación”, como es la falta de recursos económicos, lo que impide a las universidades públicas dotarse de bibliotecas y laboratorios adecuados, impactando aún más la calidad de la educación que se ofrece.

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Noticias relacionadas