Ipys

Ipys: Más de 7 millones de venezolanos viven en desiertos informativos 

El Instituto de Prensa y Sociedad (Ipys) presentó su estudio “Atlas del silencio”, una radiografía que deja al descubierto el estado de los medios de comunicación en Venezuela

Emmanuel Rivas/Caleidoscopio Humano

(07-06-2023) Cerca de 7 millones de personas vive en un desierto informativo, lo que corresponde al 21 % de la población venezolana. Así lo denunció este martes, 6 de junio, el Instituto de Prensa y Sociedad (Ipys), capítulo Venezuela.

Además, 8 millones más viven en «desiertos moderados», donde el acceso a la información tampoco es suficiente. «Son pocos los municipios no desiertos», destaca el informe presentado por Ipys.

La organización obtuvo estas cifras, gracias al estudio “Atlas del silencio” que realizó en los 23 estados y 365 unidades territoriales del país y, para el cual, contó con el apoyo de más de 50 periodistas y trabajadores de la prensa, en su mayoría corresponsales de la organización.

Leer también: Libertad de Prensa en Venezuela, un panorama nada alentador

El estudio elaborado por Ipys, señala que al menos 133 localidades del país son consideradas desiertos de noticias. Es decir, son zonas en donde no hay acceso a información local.

Los desiertos informativos a los que hace referencia Ipys, son aquellos lugares donde no hay medios de prensa suficientes para informar a la población. Estos representan cerca de 36 % de los municipios en el país.

En el caso de los desiertos moderados, son territorios donde puedes acceder a noticias relevantes con cierta frecuencia, pero aun así la cobertura informativa enfrenta serias restricciones. Estos representan cerca del 34 % de los municipios y/o parroquias del país.

Mientras que, los lugares no desiertos, son aquellos donde, a pesar de que haya restricciones para la prensa, existen suficientes medios de comunicación que cubren regularmente las noticias locales. En este caso, solo el 30 % de los municipios y parroquias venezolanos, están bajo esta categoría, de acuerdo a lo documentado por Ipys.

Los estados fronterizos se llevan la peor parte

Otro dato que resulta importante destacar, es que son los estados fronterizos, son los que mayores restricciones informativas presentan.

En el caso del estado Táchira, de 29 municipios, 24 están en la categoría “desierto”, 4 son considerados “desiertos moderados” y solo uno, el municipio San Cristóbal (Capital), cuenta con medios de comunicación suficientes.

El estado Zulia, por su parte, de 21 municipios, solo 2 cuentan con suficientes medios de comunicación para informar de manera oportuna a la población, estos son el municipio Maracaibo y San Francisco.

De los 7 municipios que conforman Apure, solo su capital, San Fernando de Apure, no está en la categoría de desierto o desierto moderado.

Leer también: Venezuela, Nicaragua y Cuba encabezan el ranking de los países con menos libertad de prensa

Una situación similar ocurre en Amazonas, donde Puerto Ayacucho es el único municipio “no desierto”.

Mientras que, en el estado Bolívar, solo Caicara del Orinoco, municipio Cedeño, es la única unidad territorial considerada un desierto informativo que se registró en la entidad. Los demás municipios están entre «desierto moderado» y «no desierto».

Otro de los estados fronterizos es Delta Amacuro, donde 39 % de su población vive en un desierto informativo, mientras que el 61 % restando, vive en un desierto moderado.

Ipys destacó que 14 de los 23 estados se volvieron más desérticos, aumentando también el número de personas, pasando de 16 % en 2020 a 21 % en 2022. Táchira (28), Zulia (19) y Sucre (14), son los estados más desérticos.

¿Las causas?

De acuerdo con Ipys, la hegemonía comunicacional, caracterizada por la censura y la autocensura, la aplicación de mecanismos de silenciamiento y persecución para suprimir el ejercicio periodístico, así como la vulneración al derecho de los ciudadanos a conocer y expresarse sobre los asuntos públicos, ha llevado a esta falta de información en casi la mitad de la población venezolana.

A esto también se suma que no hay acceso a datos oficiales, lo cual, limita el derecho de los ciudadanos a estar informados.

“A pesar de que hay una Ley de Acceso a la Información Pública, la realidad es que no hay forma de conocer datos oficiales en Venezuela”, destacan desde Ipys.

Esto ha llevado a que las personas manejen información no oficial y, por tanto, que se afecte el proceso informativo en el país donde, ante la ausencia de medios de comunicación tradicionales, se incrementó el uso de redes sociales y plataformas digitales, por lo cual “es importante evaluar el papel de las redes sociales y otras fuentes de noticias que están reduciendo la brecha informativa en estas áreas”, recomienda el Instituto de Prensa y Sociedad (Ipys).

El informe completo se puede revisar en el siguiente aquí

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Noticias relacionadas