
27/11/22. Fuente: ElDiario
Un grupo de activistas de derechos humanos cumplió cuatro días protestando pacíficamente frente a la Defensoría del Pueblo exigiendo mayores garantías en materia LGBTIQ+.
Los manifestantes se congregaron en la plaza Morelos el lunes 21 de noviembre para pedir al defensor del pueblo del régimen de Maduro, Alfredo Ruíz, ejercer como mediador ante la Asamblea Nacional, el Tribunal Supremo de Justicia y el Consejo Nacional Electoral.
“La comunidad LGBTIQ+ en Venezuela está sufriendo por una discriminación por omisión. Cada día qué pasa sin que ellos den respuesta, miles de personas están sin los mismos derechos”, aseguró el activista Koddy Campos en un video difundido por la ONG Provea.
Encadenados por sus derechos.
— PROVEA (@_Provea) November 22, 2022
Tres activistas LGBTIQ+ cumplen más de 26 horas en protesta pacífica frente a la Defensoría del Pueblo, Caracas, por la garantía de sus derechos como identidad, igualdad, despenalización de la homosexualidad y más.
El Estado venezolano debe actuar. pic.twitter.com/LReY2c0MJd
Por su parte, el defensor del pueblo, Alfredo Ruíz, presentó un acuerdo ante los manifestantes en el que se comprometía a mediar ante las instituciones del Estado.
Defensor del Pueblo ha cumplido con el primer acuerdo establecido el día de ayer en horas de la noche. Ahora falta la materialización de al menos: el cambio de nombre, despenalización de la homosexualidad o debate sobre el matrimonio civil igualitario para levantar la protesta pic.twitter.com/H3N9hlCeI7
— Richelle Briceño 🏳⚧🇻🇪 (@Richelle_ABC) November 23, 2022
¿Qué demandas hicieron los activistas por derechos LGBTIQ+?
De acuerdo con la ONG Espacio Plural, los manifestantes exigen mayores garantías en materia de derechos humanos, entre las que destacan:
-Derogación del artículo 565 del Código de Justicia Militar por penar la homosexualidad en las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas (FANB).
-Debate en la Asamblea Nacional del proyecto de ley sobre la legalización del matrimonio igualitario que se introdujo en 2014.
-La aplicación del artículo 146 del Registro Civil para el cambio de nombre de identidades trans y personas no binarias.
-Reconocimiento de los derechos de los niños y niñas de familias homoparentales a llevar los apellidos de sus padres y madres, según la sentencia 1.187 de la Sala Constitucional del TSJ.
Apoyo de ONG que luchan por derechos LGBTIQ+
La protesta ha recibido el apoyo de varias organizaciones como País Plural, Venezuela Igualitaria, Provea, así como como la abogada y activista LGBTIQ+, Richelle Briceño y la periodista Indira Urbaneja.
“Hace 9 años llevamos un Proyecto de Ley de Matrimonio Igualitario a la Asamblea Nacional y denunciamos su omisión ante el TSJ. Hace 8 años solicitamos al TSJ que declarara la nulidad por inconstitucionalidad del 44 del Código Civil y aún esperamos sentencias en ambos”, denunció la ONG Venezuela Igualitaria en Twitter.
Rompamos las cadenas de los prejuicios, la homofobia, la discrminación y el odio que nos esclavizan. #SolidaridadLGBTIQ #PorLaDignidad pic.twitter.com/r4ePnuJ2eC
— Richelle Briceño 🏳⚧🇻🇪 (@Richelle_ABC) November 24, 2022
Por su parte, la periodista Indira Urbaneja hizo un llamado al Estado venezolano a dar una respuesta.
“El derecho a la identidad no está limitado a la preferencia o definición sexual de una persona”, afirmó.