37 personas de nacionalidad colombiana están detenidas en Venezuela. De acuerdo con las familias, las capturas no se han detenido y en las últimas semanas al menos dos colombianos más habrían sido arrestados bajo las mismas acusaciones
Gaby Buada: Caleidoscopio Humano. – Oscar Alexander Viera Zarate es atleta de alto rendimiento y es uno de los 37 colombianos presos en Venezuela. Su pareja sentimental vive en Colombia y no tiene información de dónde se encuentra.
«Yo estoy desesperada, no tengo idea si está en El Helicoide, en El Rodeo. Me han dicho que lo vieron en una prisión de máxima seguridad», detalló la familiar del deportista, Viera Zarate».
Los casos son repetidos, y en el patrón se identifica la nula información de cuándo, dónde y cómo se efectuó la detención. Son innumerables las historias que demuestran injusticia y acciones desmedidas contra personas con nacionalidad colombiana en el país.
También en Colombia se han dado algunas protestas, ya que en su mayoría los familiares se encuentran en el vecino país. Otro de los aspectos más comunes de los casos es que estas personas no tienen familia en Venezuela. Nadie que se ocupe de indagar cómo están.
De acuerdo con las familias de los detenidos, las capturas no se han detenido y en las últimas semanas al menos dos colombianos más habrían sido arrestados bajo las mismas acusaciones.
La madre de Iván Colmenares, abogado cucuteño capturado en Venezuela, exigió en protesta en Bogota hace una semana, la liberación de su hijo. Después de nueve meses de absoluto silencio, Colmenares logró realizar una segunda llamada desde la cárcel venezolana Rodeo I, donde permanece detenido desde el 1 de noviembre bajo acusaciones de espionaje, tras visitar a su familia en Arauca.
En la llamada, contó las graves condiciones que enfrenta junto a otros 37 colombianos, enfermedades sin atención médica, escasa alimentación, falta de agua potable y trato inhumano.
Los familiares consultados por Caleidoscopio Humano han aseverado que no son escuchados por la Cancillería colombiana y tampoco en Venezuela.
Acciones terroristas
«No hemos podido tener contacto con la cancillería, no hay respuesta del gobierno, ni del presidente Gustavo Petro. No tenemos noticias de ellos», aseveró una de las familiares entrevistadas.
Por su parte, la canciller de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio, reiteró que el gobierno de Petro ha adelantado múltiples gestiones diplomáticas para resolver la situación de estas personas acusadas de espionaje y terrorismo.
La funcionaria señaló que ha sostenido conversaciones para exigir el respeto al debido proceso y la definición de los casos, pero reconoció que, hasta el momento, los esfuerzos “no han dado fruto”.
Villavicencio también denunció que el embajador colombiano en Caracas no ha recibido autorización para entregar los kits de asistencia humanitaria ni para realizar visitas periódicas a los detenidos. Aseverando que la sólo una Comisión Internacional de la Cruz Roja se le permitió conocer el estado de salud y las condiciones en las que se encuentran hace un mes.
Abogada disidente del chavismo también sin respuesta
María Alejandra Díaz lleva siete meses refugiada en Embajada de Colombia. Exige un salvoconducto para salir del país, el cual habría sido negado.
Díaz ingresó en enero tras solicitud a funcionarios colombianos que accedieron a refugiarla en la residencia diplomática. La jurista exige al gobierno venezolano un salvoconducto para salir del país, el cual habría sido negado y mantiene en tensión a la representación diplomática con Caracas, que asegura que la activista no está siendo perseguida.
Activista colombovenezolana arrestada fue excarcelada
El caso más reciente que involucra a una ciudadana con doble nacionalidad es el de Martha Lía Grajales. Activista que acompaña a un grupo de madres de presos políticos en la exigencia de justicia en Venezuela y quien fue procesada por “incitación al odio” y “conspiración”.
Grajales, fue excarcelada este martes, confirmó su esposo Antonio González.
La activista de SurGentes fue arrestada el viernes 8 de agosto poco después de una manifestación frente a la oficina de las Naciones Unidas en Caracas.
Desde Caleidoscopio Humano exigimos la liberación de estas personas y cumplir con los procesos establecidos en la constitución. No es la primera vez que se detienen colombianos en Venezuela y son usados como fichas de negociación.
Es importante recordar el caso de las 92 personas extranjeras que fueron detenidas de manera arbitraria en 2016 presuntamente por conformar un grupo paramilitar que, según la versión gubernamental, planeaba acciones violentas en territorio venezolano. De esas 92 personas, 59 eran de nacionalidad colombiana y se mantuvieron en un centro de reclusión improvisado de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) ubicado en el sector La Yaguara en Caracas viviendo horrores por más de 2 años.
https://revistasic.org/rostros-desesperados-59-colombianos-rehenes-en-venezuela