Libertad de Prensa

Libertad de prensa en Venezuela, ¿eso existe?

Desde el Estado se ha criminalizado la labor periodística y, a lo largo de los últimos años, se ha profundizado la hegemonía comunicacional

Emmanuel Rivas/Caleidoscopio Humano

(03-05-2022) La libertad de prensa, al igual que la libertad de expresión, son derechos fundamentales para la democracia, el desarrollo y el diálogo, además, resultan indispensables para la protección y promoción de los demás derechos humanos.

En Venezuela, en los últimos 20 años, se ha coartado este derecho. La hegemonía comunicacional, la monopolización del papel periódico y la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) han creado un espacio donde las divergencias de ideas y la prensa independiente quedó entre la espada y la pared.

La compleja situación que ha enfrentado la prensa libre en Venezuela inició durante el gobierno del expresidente Hugo Chávez con el cierre de Radio Caracas Televisión (RCTV), el 27 de mayo de 2007.

Esto marcó un precedente de la grave crisis que se aproximaba contra el periodismo, la libertad de prensa y la libertad de expresión.

De acuerdo con datos de organizaciones no gubernamentales, más de 600 medios de comunicación han cerrado en el país en los últimos 20 años. La mayoría, por orden de Conatel.

Y es que no basta con cerrar el medio de comunicación y vulnerar el derecho, consagrado en el artículo 57 de la Constitución de Venezuela, también se expropian sedes o se confiscan equipos.

Artículo 57: Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura.

Sin duda, la libertad de prensa y expresión, han sido de las primeras víctimas del autoritarismo implantado en Venezuela.

La criminalización y el hostigamiento contra la prensa libre, ha dejado, en los primeros cuatro meses del año 2022, un total de 132 casos de vulneración a la libertad de expresión, de acuerdo con datos de la ONG Espacio Público.

Con respecto a las violaciones registradas, Espacio Público destacó que la censura (52) fue la más recurrente, seguidas por la intimidación (30), el hostigamiento verbal (24), las amenaza (11), restricciones administrativas (9), hostigamiento judicial (4), agresión (1) y muerte (1).

Censura y autocensura

En el mes de abril, el Instituto de Prensa y Sociedad (Ipys-Venezuela) presentó su informe “La orquestación del Silencio: Estudio libertades informativas 2021”.

En una escala de 1 al 100, Venezuela fue calificada con 62 puntos, lo que sugiere que existe “algo de libertad de expresión”. El informe denuncia también, la normalización de la censura y autocensura en el país.

De acuerdo con Ipys, más del 53 % de los periodistas o trabajadores de la prensa consultados, reconoció haber omitido información de interés público, mientras que el 58,2 % de los periodistas y trabajadores de la prensa víctimas de algún tipo de violencia,prefirieron no denunciar por miedo a represalias laborales o desde el gobierno en cualquiera de los niveles.

Se implantó la censura como política de Estado y la autocensura como política personal para evitar ser criminalizados, hostigados, señalados e incluso, encarcelados.

Leer: Ipys- Venezuela: “Hay una normalización de la censura en el país”

Sin libertad de prensa

De acuerdo con la clasificación de Reporteros Sin Fronteras (RSF) del año 2021, Venezuela ocupa el puesto 148 -de 180 países- con menos libertad de prensa en el mundo, es decir, está entre los países donde más se criminaliza y vulnera el derecho a buscar, recibir y difundir información.

De Latinoamérica, Venezuela solo está en una mejor posición que Cuba, país que aparece en el puesto 171/180.

Leer: Situación general del derecho a la libertad de expresión e información enero – abril 2022

Censuran a uno, nos censuran a todos

La libertad de prensa en Venezuela pareciera ser un tema que solo compete a los periodistas; sin embargo, cada vez que cierran una emisora, un periódico o una televisora, cuando bloquean un portal digital de información o tienes que usar un VPN para poder abrir cualquier página en la internet, se está vulnerando un derecho humano fundamental; el derecho a la información.

Como decía el slogan de RCTV antes de salir del aire, hoy, en el día de la libertad de prensa; ¡Defiende tu derecho a ver, lo que quieres ver!

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Noticias relacionadas