(10-04-2024) Este 4 de abril, la plataforma internacional Global Forest Watch (GFW) advirtió que se ha perdido cerca de 3,7 millones de hectáreas de bosques tropicales primarios a nivel mundial en el año 2023, «equivalentes a perder casi 10 campos de fútbol cada minuto». De esa cifra, cerca de 27 500 hectáreas de bosque tropical perdido pertenecen a Venezuela (el 0,735 % de la pérdida de bosques a nivel mundial).
«En términos de esfuerzos para recuperar los bosques en el mundo, dimos un paso al frente y dos para atrás», advirtió la directora de la plataforma, Mikaela Weisse, durante una rueda de prensa digital. «Si bien Brasil y Colombia han reducido sus tasas de pérdida de bosques este año, otros países como Bolivia y Nicaragua aumentaron y contrarrestaron esos avances».
Mientras que Brasil y Colombia redujeron su deforestación en 39 y 51 %, respectivamente, Venezuela aumentó en 38,837 % su tasa de deforestación en los bosques primarios de la Amazonía respecto al año 2022, ubicándolo en cifras parecidas al año 2021.
Venezuela subió del puesto 25 de países con mayor pérdida de bosques primarios al puesto número 18 entre las 103 naciones que evalúa GFW.
Si se habla de la pérdida total de árboles, Venezuela se ubica en el puesto 43 de 220 al tener 76 600 hectáreas de bosque perdido en 2023. En el año 2022 estaba en el puesto 50.
«Estamos más cerca de llegar al año 2030 y estamos muy lejos de llegar a una tasa de pérdida de cobertura arbórea que nos permita mitigar los efectos del cambio climático», advirtió Wisse.
De forma preliminar, la plataforma GFW indicó que la deforestación en Venezuela aún mantiene sus tendencias desde el 2016: la mayoría de la pérdida de árboles proviene de la minería y la agricultura no supervisada.
Avanza la minería
La ONG venezolana Clima 21 publicó este 30 de marzo un informe donde advierte que la minería de oro en Venezuela no solo se está expandiendo, sino que está contaminando con mercurio las cuencas de los principales ríos de la Amazonía bajo la opacidad estatal, perjudicando la salud de las poblaciones indígenas y no indígenas de los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro y las posibilidades de restaurar los ecosistemas amenazados o perdidos que analizó GFW.
A través de una encuesta que la ONG hizo a 29 líderes ambientales, comunicadores sociales y defensores de derechos humanos en los tres estados que conforman la amazonía venezolana, 28 respondieron que el uso del mercurio en la minería ilegal en Venezuela «está generalizado».
De ese mismo grupo, 18 dijeron que en los últimos dos años el comercio del mercurio se ha extendido en el país y es más fácil de obtenerlo ilícitamente. «Identificaron como fuente del mercurio a los grupos que controlan las minas, comerciantes, militares corruptos y organismos gubernamentales», se lee en el documento.
Al menos 10 cuencas de la amazonía tienen una presencia de contaminación por mercurio y su cobertura arbórea son cada vez más escasas, advirtió Clima 21. Allí destacan el río Cuyuní, Orinoco (bajo, medio y alto), Caroní, Caura, Sipapo y Ventauri. Todas estas cuencas pasan por un Parque Nacional, un ecosistema protegido por el Estado Venezolano.
Incendios: una alarma que crece cada año
Durante la rueda de prensa digital, Weisse destacó que el incremento de la pérdida de cobertura vegetal en el continente americano aumentó en 2023 debido a los incendios forestales, destacando a Bolivia y a Canadá como los mayores afectados, que aumentaron el doble y el triple de sus tasas de pérdidas de bosque por el fuego, respectivamente.
«Cada vez es más necesario el control y monitoreo de los incendios a nivel global, más aún en estos contextos donde se evidencian eventos meteorológicos extremos», precisó.
Los últimos datos que tiene GFW sobre la pérdida de bosques venezolanos por incendios forestales se remonta al año 2022, cuando 4180 hectáreas se consumieron por las llamas ese año como mínimo.
La institución internacional aseveró que Venezuela, junto a otros países, mantienen una opacidad frente a las acciones de control y mitigación de pérdidas de bosque primario o de los ecosistemas en general. Por lo que recurren a imágenes satelitales para analizar los datos.
Weisse advirtió que esta tendencia puede extenderse incluso para el año 2024, donde países como Chile, Brasil y Colombia han declarado emergencias nacionales por los incendios forestales en el primer trimestre del año.
Por su parte, el Estado venezolano no ha ofrecido un balance de la cantidad de incendios y áreas boscosas perdidas por estos desastres socioambientales, aunque la NASA y el Departamento de Hidrometeorología de la Universidad Central de Venezuela informaron que el país rompió su propio récord en focos de calor e incendios documentados en el primer trimestre del año, llegando a los 30.055 focos de calor hasta el 29 de marzo de este año.
Frente a la opacidad estatal, ONG como el Observatorio de Ecología Política y Sembramos Todos advierten que en 2023 se perdieron más de 4000 hectáreas y en 2024, solo en el Parque Nacional Henri Pittier, se perdieron alrededor de 2700 en el incendio ocurrido entre el 12 y el 25 de marzo de este año.