Más de 100 países participaron en la plenaria del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas.
Emmanuel Rivas/Caleidoscopio Humano
(25-01-2022) Este martes 25 de enero, el gobierno de Venezuela fue evaluado a través del Examen Periódico Universal (EPU) a fin de establecer el cumplimiento de las obligaciones y compromisos del Estado venezolano con los derechos humanos. Este es el tercer ciclo de Examen Periódico Universal para Venezuela.
En esta evaluación, en la que participaron más de 100 países, las organizaciones civiles consignaron un total de 173 informes que documentan las vulneraciones a los derechos humanos en el país. Las deficiencias en materia de salud, educación, libertad de expresión y libertades individuales quedaron registradas en dichos informes.
A continuación, Caleidoscopio Humano presenta algunas de las recomendaciones hechas por los países asistentes:
La participación de la sociedad civil venezolana, a través de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) ha sido fundamental en este EPU 2022; pues, ante la ausencia de datos, cifras e informes oficiales por parte del gobierno, las ONG han documentado las vulneraciones a los derechos humanos en Venezuela.
Corresponderá al Estado venezolano implementar las recomendaciones hechas por los diferentes países miembros de la ONU; sin embargo, del segundo ciclo EPU del año 2016, Delcy Rodríguez admitió solo haber implementado 24 de las 199 recomendaciones hechas por el países miembros de la ONU en ese momento.
El Examen Periódico Universal es un examen especial de derechos humanos realizado entre los Estados miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Funciona como un mecanismo cooperativo de rendición y asistencia en materia de derechos humanos que presentan los 193 Estados parte de la ONU, de forma periódica cada 4 años y medio o 5 años. Venezuela ha sido evaluada en 2011 (primer ciclo) y en 2016 (segundo ciclo) y este 25 de enero de 2022 en su tercer ciclo.