María Alejandra Silva / Caleidoscopio Humano
El Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ (lesbiana, gay, bisexual, transgénero,
intersexuales y queer), se conmemora cada año el 28 de junio, fecha en la que se
realizan diversas movilizaciones y actividades para luchar por la igualdad y la dignidad de
derechos.
El origen de esta celebración se remonta al 28 de junio de 1969, cuando tuvieron lugar los
conocidos como disturbios de Stonewall (Nueva York), que marcan el inicio de la lucha por
los derechos de los homosexuales.
Ese día hubo una redada policial en el pub Stonewall Inn, situado en un barrio de Nueva
York. Como respuesta, surgieron de forma espontánea diversas revueltas y
manifestaciones violentas, que pretendían protestar contra un sistema que perseguía a
las personas homosexuales.
Incremento de los discursos de odio
El Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+ en 2022 contabilizó 10 asesinatos por
la orientación sexual y durante los meses de enero a abril del 2023, documentaron 60
casos de violencias contra personas LGBTIQ+ en Venezuela.
Siendo marzo el mes con mayor cantidad de casos, caracterizándose por ser un mes en el
que predominaron los discursos de odio y el lenguaje discriminatorio por parte
funcionarios del Estado o figuras públicas.
Leer también: Cero tolerancia a la Homofobia, Bifobia y Transfobia, ¿Venezuela cuando se ocupará de esto?
“De los 20 discursos de odio y/o lenguaje discriminatorio emitidos por parte de
funcionarios del Estado o figuras públicas, 18 fueron contra las personas LGBTIQ+ en un
sentido general, 1 discurso de odio contra las personas trans y 1 discurso de odio dirigido
a las mujeres trans en un sentido general, denotando el mayor ensañamiento que puede
existir por parte de funcionarios del Estado o figuras públicas en contra de las personas
trans, en especial en contra de la mujeres trans, las cuales, constantemente forma parte
los sujetos invocados en el lenguaje discriminatorio”, se lee en el informe de la
organización.
Una celebración sin derecho a la identidad
En 2010 entró en vigencia la Ley Orgánica de Registro Civil, que permite el cambio de
nombre. Sin embargo, se ha denunciado en múltiples ocasiones que a las personas trans
se les ha impedido poder cambiar su identidad, lo que significa que el Estado venezolano
permite la vulneración de los derechos de acceder a la salud, a la educación, a la
alimentación, acceder a todos los derechos fundamentales y a los servicios públicos.
Además de las dificultades para acceder a la educación, la salud y el empleo, para las
personas trans el no poder cambiar de nombre puede exponerlos a situaciones de
violencia que pongan en peligro su vida.
Leer también: Venezuela: Mujeres trans sin identidad, sin derechos y sin dignidad
El portal de noticias, Runrunes, informó que en noviembre de 2022, la Asamblea Nacional
se comprometió a exhortar al Consejo Nacional Electoral (CNE) a aplicar el artículo 146 de
dicha ley, que establece en parte de su escrito que:
“Toda persona podrá cambiar su nombre propio, por una sola vez, ante el registrador o la
registradora civil cuando éste sea infamante, la someta al escarnio público, atente contra
su integridad moral, honor y reputación, o no se corresponda con su género, afectando así
el libre desenvolvimiento de su personalidad”.
Por lo que la abogada y activista Tamara Adrián, afirmó que el cambio de nombre a
personas trans “no es un reconocimiento de identidad. Esto no es suficiente, esto no es un
reconocimiento de identidad. Es un simple cambio de nombre, no implica el cambio de
sexo en la documentación”, aclaró Adrián al medio de comunicación digital.
Caleidoscopio Humano se unió el pasado mes de marzo a la campaña regional (Venezuela,
Cuba, Honduras y El Salvador), “Simplemente Quiero Vivir así Como Tú”, para exigir el respeto a los derechos de las personas trans y en abril publicó
el Manual para documentar violaciones de derechos humanos contra la comunidad
LGBTIQ+, con el fin de crear una herramienta de trabajo dirigida a las organizaciones
involucradas en el diseño, planeación y ejecución de acciones orientadas en la
documentación efectiva de violaciones de derechos humanos del Consorcio LGBTIQ+ de
organizaciones.