Justicia Social

Venezolanos víctimas de la injusticia social: Exigimos equidad e igualdad de oportunidades ante la crisis

Cada 20 de febrero se conmemorara el día de la Justicia Social, sin embargo, en Venezuela este concepto está lejos de ser una realidad.

María Alejandra Silva/Caleidoscopio Humano

(20-02-2022) La Organización de Naciones Unidas (ONU) señala que la justicia social es un pilar primordial para el mantenimiento de la paz, dentro de los países y entre ellos; con el objetivo de poder mantener la seguridad en las naciones

El Día Mundial de la Justicia Social es cada 20 de febrero y fue declarado por la ONU desde el 2007, momento en que reconocieron su importancia junto al desarrollo social para el bienestar de los países.

La justicia social está basada en la equidad, en la igualdad de oportunidades y en los derechos humanos, con la finalidad que cada individuo pueda desarrollar su máximo potencial y para una sociedad en paz.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están profundamente vinculados con la justicia social en el ámbito laboral; buscando garantizar resultados equitativos para todos a través del empleo, la protección social, el diálogo social, y los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) la falta de justicia social hace que las perspectivas de futuro de los niños y niñas en diferentes partes del mundo sean totalmente diferentes, privándolos de sus derechos fundamentales. 

¿Justicia social en Venezuela?

En un país como Venezuela, en donde existen fuertes contrastes entre los modos de vida de diferentes personas, es fácil detectar que no hay justicia social. Así lo señalan distintos estudios realizados por universidades y Organizaciones No Gubernamentales (ONG).

De acuerdo a la Encuesta sobre Condiciones de Vida (Encovi) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la pobreza extrema se ubicó en el 76,6 % en el 2021, señalando que tres de cada cuatro venezolanos vive con menos de los dos dólares diarios que marcan la línea internacional de esta condición.

Cifras como las de la encuesta Encovi reflejan un país en donde que para los ciudadanos puedan  acceder a una igualdad de oportunidades se hace cuesta arriba y en varias historias imposible.

Revisa la encuesta Encovi aquí

Cero justicia para la Comunidad LGBT


La justicia social no solamente se ve reflejada en el ámbito económico y laboral de un país, distintas organizaciones defensoras de los derechos de la comunidad LGBTIQ+ también   consideran que este término significa «que el Estado reconozca sus identidades».

En Venezuela, actualmente, el reconocimiento legal de las personas trans ante el cambio de identidad no ha sido aprobado, al igual que el de las familias homoparentales, lesbomaternales y transfiliables y por último, y no menos importante, el matrimonio igualitario civil.   

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Noticias relacionadas