En el Día Mundial de las telecomunicaciones y la Sociedad de la información es necesario recordar que el acceso a la conectividad en el país es una necesidad. Las personas mayores no pueden -ni deben- ser excluidas
Por Nataly Carvajal/Caleidoscopio Humano
(17-05-2022) Cada 17 de mayo, desde el año 1969, se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, fecha que tiene como objetivo sensibilizar a la comunidad sobre la utilización del uso del internet y otras tecnologías de la información y comunicación como servicio esencial, capaz de reducir brechas y desigualdades digitales que existen entre varias sociedades en el mundo.
Importancia de las telecomunicaciones y la sociedad de la información
Tener avances significativos en telecomunicación e información, incidirá de forma directa en el progreso de las sociedades, generando impactos positivos en el desarrollo de actividades económicas productivas, esto se traduce en una mejor calidad de vida para las personas.
El acceso universal y equitativo a las tecnologías de la información y la comunicación, es indispensables en el mundo actual, porque permite acortar distancias entre las personas.
Un ejemplo reciente de esto se evidenció en el sector salud. Durante la pandemia por COVID19, la tecnología se convirtió en una herramienta clave para la comunicación, la atención y el acceso al cuidado de la salud.
En el sector educativo también resulta favorecido en cuanto al acceso a recursos y herramientas que promueven el aprendizaje, la investigación y el conocimiento, es por ello que los Estados deben lograr procurar una mayor cobertura y un mejor acceso a las tecnologías de la información en gran parte de su territorio.
Las telecomunicaciones y la sociedad de la información como objeto de las políticas públicas
Actualmente, la tecnología e información y conocimiento se encuentran estrechamente relacionadas, sobre todo con las dinámicas de las sociedades modernas.
Cuando el Estado hace uso de estas herramientas, y las vincula al ejercicio del poder, aporta eficacia y eficiencia en la solución de problemas a las diversas demandas sociales que requieren de atención pública.
Un país que fomenta y emplea la transmisión de información en el acceso a internet, reduce los costos y también presta a sus ciudadanos mejor calidad en el trámite de bienes y servicios, tanto en el sector público como privado, y genera mayor efectividad para satisfacer las necesidades de los distintos sectores de la población.
Desde hace años se ha planteado la necesidad de acelerar la trasformación digital mediante el desarrollo de políticas públicas, acompañadas de estrategias de desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación para consolidar los objetivos del milenio.
2022: tecnologías digitales para un envejecimiento saludable
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el decenio 2021- 2030, como la década del envejecimiento saludable. Para ello, todos los objetivos van enfocados en mejorar la salud y el bienestar de las personas mayores mediante las tecnologías digitales.
El envejecimiento de la población mundial es la tendencia demográfica que caracteriza al siglo XXI. Gran número de personas en nuestras sociedades aún desconocen el uso y beneficios que las telecomunicaciones e información pueden ofrecer para garantizar una vejez saludable.
Generar conciencia en esta temática contribuirá en la construcción de ciudades inteligentes, además, de insertar a las personas mayores en diversos aspectos, y así combatir la discriminación por motivos de edad en los ámbitos laborales; generando ingresos e independencia no sólo financiera, sino también física, emocional y social, mejorando la calidad de vida.
Muchas personas mayores sienten que han perdido capacidades, por lo que el uso de las herramientas tecnológicas, puede ser aliado para mejorar la función cognitiva del cerebro.
¿Venezuela contribuye a la década del envejecimiento saludable de la ONU?
Las personas mayores en Venezuela se encuentran en total desprotección del Estado. Las condiciones precarias y el alto grado de vulnerabilidad les impide vivir en dignidad.
La asociación civil CONVITE reveló, en su informe Envejecimiento Poblacional en Venezuela 2020- 2021, que el 86,9 % de las personas mayores en el país viven en situación de pobreza. Además, solo una de cada cuatro personas mayores de 60 años se encuentra incorporada al mundo laboral.
Estas cifras muestran los retos y desafíos para conquistar los objetivos de la década en cuanto a envejecimiento saludable se habla.
Por otro lado, una de las metas es lograr independencia económica, mediante el acceso de los mismos a herramientas tecnológicas, en Venezuela, uno de los dilemas para las personas mayores está en obtener un aparato electrónico o alimentarse, así difícilmente se puede estar acorde con los objetivos del milenio.
La ausencia de un enfoque diferenciado, que permita abordar a este sector de la población, solo causará mayores brechas y desigualdades, negándoles satisfacer el goce pleno de sus derechos.
Los nuevos objetivos de la ONU en torno a la conectividad
La ONU también ha fijado metas que espera cumplir para el 2030. Una de ellas es lograr una conectividad universal y significativa, con la posibilidad que todas las personas puedan disfrutar de una experiencia en línea de forma segura, satisfactoria, productiva, asequible y enriquecedora, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Para el año 2021, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), estimó que aproximadamente 4,9 mil millones de personas utilizaban internet, esto equivale a un 63 % de la población mundial.
Aunque los datos muestran un aumento, 2900 millones de personas se encontraban desconectadas, es decir, sin acceso a herramientas de telecomunicación e información.
Los Estados deben asegurar las condiciones para que todas las personas tengan acceso a las telecomunicaciones y sociedad de la información, con conectividad a internet, utilizándolo como gran potencial para acelerar el progreso humano.
Venezuela y la brecha digital
Venezuela presenta el desafío de superar la brecha digital, según reveló un estudio realizado por IESA, desde una perspectiva de políticas públicas, el 36 % de los habitantes no tienen acceso a internet en el país.
El acceso deficiente y limitado en cuanto a conectividad respecta es una realidad en Venezuela. El Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS) documentó las grandes asimetrías en la calidad del servicio de internet en las distintas regiones del país.
Durante los últimos años el país ha sido catalogado como la nación sudamericana con la peor conexión de todo el continente, así lo evidenció un estudio que realizó Speedtest Global Index, portal que mide la calidad del internet.
El servicio y acceso a internet se considera un derecho humano por su impacto global en los diversos ámbitos de las sociedades, con él, las personas pueden ejercer y disfrutar una gama de derechos, entre el que se encuentra la libertad de expresión consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de os Derechos Humanos.