María Alejandra Silva/Caleidoscopio Humano
(24-04-2022) La primera vez que se celebró el Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz, fue el 24 de abril de 2019, luego que la festividad fuera impulsada por el bloque de los países no alineados precedidos por Venezuela, ante el Consejo de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
El objetivo de la celebración fue fomentar y apoyar los tres pilares fundamentales de la ONU: el desarrollo sostenible, la paz y la seguridad y los derechos humanos.
“Debemos defender y preservar los valores del multilateralismo y la cooperación internacional, que son la base de la Carta de las Naciones Unidas y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, detalla la Organización en su página web.
Las Naciones Unidas nacieron oficialmente el 24 de octubre de 1945, tras de la devastación de la Segunda Guerra Mundial, con una misión principal: el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.
Por lo que, en los conflictos armados o guerras de los últimos años, la ONU ha insistido en generar tratados de paz e intervenido por el bienestar de las relaciones diplomáticas de sus miembros.
Otro de los puntos que conmemora este día, es el de dar preponderancia a las acciones diplomáticas por parte de las naciones en virtud de frenar un conflicto.
Invasión de Rusia a Ucrania
En los últimos meses se registró un conflicto diplomático entre Rusia y Ucrania, generando que el primero iniciará una invasión armada a Ucrania, ocasionado, hasta el día de hoy, la muerte de miles de civiles inocentes, la destrucción de ciudades enteras y la migración forzada de más de cinco millones de ucranianos hacia los países más cercanos.
Ante esto, la ONU y sus miembros se pronunciaron y tomaron distintas acciones. Una de ellas fue la suspensión de la membresía de Rusia en el Consejo de Derechos Humanos.
¿Cómo hablarles a los niños de la guerra?
¿Qué está ocurriendo? ¿Por qué hay explosiones? ¿A qué se deben? ¿Llegarán aquí? ¿Cuándo van a cesar las hostilidades?, son preguntas que se pueden hacer los niños durante los conflictos bélicos.
La ONU, en el Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz, explica que las naciones también deben crear programas para generar espacios de paz para los niños, niñas y adolescentes que viven dentro del país en conflicto o en países cercanos.
“Es clave saber que el miedo es la misma emoción en un niño que en un adulto y que la diferencia está en que nosotros tenemos más estrategias para gestionarla”, afirma Sonia Martínez Lomas, psicóloga y directora de los Centros Crece Bien de Madrid.
Los especialistas explican que para abordar el tema de la guerra con los menores no debemos subestimar la emoción que estos sucesos puedan crearles.
“Si bien el conflicto está ocurriendo al otro lado del mundo, los adultos debemos asumir el rol de educar para la paz y no para la guerra, así como informar a los niños lo que está pasando”, explica Mireya Sepúlveda, psicóloga infantil de la Clínica Alemana (Chile).
La especialista detalló las recomendaciones que deben seguir los padres ante las preguntas de los niños, niñas y adolescentes:
- Saber que los responsables de entregar la información son los padres o familiares más cercanos, además de los educadores o profesores.
- Conversar y enterarse de lo que los niños saben con respecto al tema.
- Transmitir que este es un conflicto real: una guerra.
- Evitar informarse a través de redes sociales.
- Supervisar que los contenidos sean veraces.
- Preferir los medios de comunicación oficiales para evitar fake news.
Entre la pandemia y los conflictos bélicos, la salud mental resulta afectada. Por lo cual, las herramientas emocionales y atender escenarios de ansiedad, depresión y angustia, resulta indispensable para poder hacer frente a lo inesperado.
De aquí la importancia de generar iniciativas desde los Estados para el crecimiento emocional de los niños, niñas y adolescentes frente a los conflictos bélicos y cualquier otro contexto convulso.