Resonalia revela datos sobre el acoso callejero que viven las mujeres en al menos tres municipios del país

01/09/2023. Crónica.Uno – El acoso callejero se puede evidenciar de muchas formas: con una palabra, un acercamiento no consentido, incluso sólo con una mirada inapropiada, entre otro sin fin de comportamientos, principalmente masculinos. La organización no gubernamental Resonalia presentó recientemente un informe en el que recoge datos sobre esta situación en los municipios Libertador, en el Distrito Capital, y Maracaibo y Machiques, del estado Zulia.


Caracas. El acoso callejero es violencia contra las mujeres en los espacios públicos. En la Ley Orgánica Sobre el Derecho de la Mujer para una Vida Libre de Violencia aparece el acoso y hostigamiento como una forma de violencia contra la mujer.

Allí este comportamiento es descrito como “una conducta abusiva y especialmente los comportamientos, palabras, actos, gestos, escritos o mensajes electrónicos dirigidos a perseguir, intimidar, chantajear, apremiar, importunar y vigilar a una mujer”.

Estas situaciones restringen la libertad e independencia de mujeres y niñas, y afecta a todos los aspectos de su vida, como la posibilidad de estudiar, trabajar, participar plenamente en la vida pública, acceder a servicios, disfrutar del ocio entre otros, describe María Gómez Caruso, en su tesis sobre la perspectiva de género en el espacio público para la Universidad Torcuato Di Tella, en España.

Foto: Gleybert Asencio

La realidad venezolana

En Venezuela las políticas públicas sobre acoso callejero y otras formas de violencia contra la mujer son tarea pendiente por parte de las autoridades gubernamentales. Sin embargo, han sido las organizaciones no gubernamentales las que han aportado datos o iniciativas para hacerle frente a esta situación.

En el año 2021, la organización feminista Método Wom documentó que entre febrero y marzo de ese año documentó a tráves de redes sociales más de 100 denuncias de acoso, persecución e intentos de secuestro.

También en 2021, la organización Ciudad Laboratorio registró que en nueve plazas del área metropolitana de Caracas, estudiadas durante un mes, encontraron que había presencia de más hombres que mujeres (58,1 % vs. 41,5 %), además de poca presencia policial durante horas de la noche.

Foto: Luis Morllo

El acoso callejero

El acoso callejero se puede ver de muchas formas: con una palabra, con un acercamiento inapropiado, incluso sólo con una mirada inapropiada, entre otro sin fin de comportamientos, principalmente masculinos.

La organización no gubernamental Resonalia presentó recientemente su informe Solas en la Calle, el cual recoge datos sobre este tema en los municipios Libertador, en el Distrito Capital, y Maracaibo y Machiques, del estado Zulia.

Este informe identifica diferentes tipos de violencia basada en género, su frecuencia y territorialización a partir de un mapeo de incidencias. Los datos fueron recogidos a través de más de doscientas noventa y siete (297) encuestas aplicadas a mujeres diversas, incluyendo mujeres indígenas, trans y afro venezolanas y, a través de cuatro (4) grupos focales, detalla el informe.

Algunos datos

Sobre la pregunta ¿a qué edad las mujeres comenzaron a sentir violencia en público?

15 % (Maracaibo), 66,7 % (Machiques) y 43,2 % (Libertador) de las mujeres encuestadas contestaron que durante la niñez.

Mientras que 59,8 % (Maracaibo) 25 % (Machiques) y 52.6 % (Libertador) de las mujeres contestaron que en la adolescencia.

El hecho de ser niña o niño marca de forma clara una diferencia en la manera que estos tienen mayor o menor acceso a las calles de la ciudad. Todos los estudios conocidos muestran cómo hay una mayor permisividad de los padres hacia los niños varones que hacia las niñas, añade el informe.

Otra pregunta que incluye el informe es: ¿durante el último año ha sufrido de algún tipo de violencia de género en espacios públicos?

Sobre los resultados: 42,9 % (Maracaibo), 72,9 % (Machiques) y 47,4 % (Libertador) contestaron que sí.

Otra pregunta importante del informe es: ¿ha sufrido algún tipo de acoso sexual callejero (miradas lascivas, piropos, silbidos, besos no consentidos, escupitajos, gestos obscenos, comentarios sexual) es directos o indirectos al cuerpo, fotografías y grabaciones del cuerpo no consentidas y con connotación sexual, tocamientos no consentidos, persecución o arrinconamiento)?

La respuesta fue sí para 66,7 % de las mujeres en Maracaibo, 37,5 % en Machiques y 87,4 % en Libertador.

Otras preguntas
  • ¿Durante el último año ha sufrido algún hecho de exhibicionismo (mostrar genitales)?

La respuesta fue sí para 23,2 % de las mujeres Maracaibo, 1,0 % en Machiques y 20,0 % en Libertador.

  • ¿Siente algún tipo de miedo o temor cuando transita por algún espacio público?

Sí: 23,2 % (Maracaibo), 1,0 % (Machiques), 20,0 % (Libertador).

Otro dato que aporta el informe es ¿cuál es el principal temor que tienen las mujeres en los espacios públicos?

Los dos principales miedos de las mujeres son el robo y el acoso. Sin embargo, la mayoría de las entrevistadas en los municipios Maracaibo y Libertador acompañan el temor al robo con el temor a ser violentada físicamente ellas o miembros de su familia. En las respuestas, usualmente se presentaba el temor a ser robada y golpeada o, ser robada y acosada como hechos que podían transcurrir simultáneamente, concluye el informe.

Para leer el informe completo.

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Noticias relacionadas