La banda caraqueña, integrada por Beto Montenegro, Tony Casas, Alejandro Abeijón y Fofo Story, se convirtió en la primera agrupación venezolana en obtener un premio de la Academia de la Grabación de Estados Unidos. Se llevaron el gramófono al Mejor Álbum Latino de Rock o Alternativo por ¿Quién trae las cornetas?
(04-02-2025) Sobre el escenario de la Arena Crypto.com en Los Ángeles, Beto Montenegro, Tony Casas, Alejandro Abeijón y Fofo Story se presentaron ante un público que, en su mayoría, no los conocía para agradecer por su primer Grammy.
El Grammy de Rawayana es especial: es la primera banda venezolana en ganar uno de la Academia de la Grabación de Estados Unidos. El grupo caraqueño se llevó el gramófono al Mejor Álbum Latino de Rock o Alternativo por ¿Quién trae las cornetas?
Su discurso también tenía que ser especial, sentido. Beto Montenegro comenzó en inglés, pero tras una breve presentación y agradecimiento cambió al español.
“A todos nuestros colaboradores. Gracias a todos nuestros fans en todo el mundo. Estamos muy felices. Estamos muy contentos de estar aquí. Gracias, gracias, gracias. Y ahora, con su permiso, voy a cambiar a español”, anunció.
Emocionado, el cantante sacó un pequeño papel de su bolsillo y empezó a leer un conmovedor discurso de agradecimiento en forma de poema.
“A mis compatriotas: levantemos la cabeza con orgullo. Nuestra música nos habla desde hace rato. Con tanto desorden en el mundo está difícil ponerse en nuestros zapatos”, empezó a leer Beto.
El discurso no solo conmovió por las referencias a figuras de la música venezolana como Guaco, Akapellah, Servando y Florentino, Amigos Invisibles, Simón Díaz y Canserbero, sino por referencias a acontecimientos políticos recientes como las elecciones presidenciales del 28 de julio.
“El sentimiento nunca ha muerto, el sentimiento es nacional, Guaco (…) Venimos de ahí de donde no se pronuncian las S (…) Para las noches Simón Díaz, para siempre Canserbero, que no te vendan otro caramelo porque ser venezolano es lo más arrecho del mundo entero. Trabajadores de sol a sol, somos de primera. Jodedores, amigos invisibles, estemos dentro o estemos afuera. Por ahí bailábamos ‘llorarás, llorarás, llorarás sin nada que te consuele’. Espero que estemos aprendiendo de todo esto porque ser engañados ya sabemos lo que duele”, siguió el cantante.
Para finalizar su discurso, Rawayana celebró su logro: “Para concluir, quiero ser franco y, como Alí, fiel a nuestra jerga: los Rawa se acaban de ganar un Grammy americano, ¡que viva Venezuela en esta mierda!”.
Por el momento, Rawayana no puede volver a Venezuela, razones políticas de por medio.
En diciembre, la banda caraqueña tenía planeado regresar a Venezuela con una gira nacional para coronar un gran año, una buena racha que comenzó en 2023 con su sesión de Tiny Desk y que promete extenderse hasta 2025 con su presentación en Coachella.
También querían ponerle fin a una gira que los llevó durante más de un año por ciudades de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Pero a pocos días del regreso de Rawayana los shows en Venezuela se cancelaron.
Todo ocurrió dos días después de que Nicolás Maduro criticara al grupo por el tema “Veneka”, canción que la banda lanzó en octubre y abrió un debate sobre la resignificación del término que algunos aún consideran ofensivo, incluido el líder del PSUV. Tema que algunos circuitos radiales sacaron de su rotación como medida de «precaución». De hecho, suena poco o casi nada Rawayana en la radio venezolana.
La cancelación de la gira va más allá de una simple canción, es un tema político, un castigo por el apoyo de la agrupación a María Corina Machado y a Edmundo González Urrutia antes y después de las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio, en las que Maduro fue proclamado vencedor, pero que la comunidad internacional reconoce como fraudulentas.
A la banda no le quedó otra opción más que mantener distancia y despedirse de Venezuela por el momento. Esperan poder volver pronto para celebrar con los suyos.