La ONG explicó que han documentado «abusos aberrantes —incluyendo amputaciones, agresiones con armas de fuego y asesinatos— perpetrados por grupos que controlan las minas de oro ilegales en la zona» en la que vive esta población indígena
(02-07-2022) En una publicación hecha en su página web, recordaron el caso de los cuatro indígenas asesinados el 20 de marzo, en un enfrentamiento entre el pueblo indígena y funcionarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Esto ocurrió en la comunidad Parima B, en Amazonas.
Por este hecho, están recluidos en el Hospital Militar Carlos Arvelo, en Caracas, Borges Sifontes, de 16 años de edad. También Gabriel Silva, de 19 años de edad.
Denuncia de HRW sobre los yanomamis
Familiares de los detenidos, y Osnel Ortiz, abogado del Foro Penal, han denunciado que no les permiten verlos y no saben su estado.
HRW recordó la presentación de un informe por parte de Michelle Bachelet, alta comisionada de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre Venezuela. La funcionaria pidió que se lleve a cabo una investigación “independiente, imparcial, pronta, exhaustiva, eficaz, creíble y transparente” de lo ocurrido. Sin embargo, no ha ocurrido una respuesta oportuna por parte de las autoridades.
En este sentido, la ONG considera que «Venezuela no ha protegido a la comunidad yanomami de la violencia, el trabajo forzado ni la explotación sexual por parte de quienes desarrollan la minería ilegal».
Indicaron que han documentado, además, «abusos aberrantes —incluyendo amputaciones, agresiones con armas de fuego y asesinatos— perpetrados por grupos que controlan las minas de oro ilegales en la zona».