Género en las redacciones: por qué representación no equivale a inclusión

15/09/2023. Adepa – Luba Kassova, autora del estudio From Outrage to Opportunity, habla con Qaanitah Hunter, editora asistente: Política y Opiniones en News24 en Sudáfrica, sobre la posición de las mujeres en las redacciones sudafricanas y la experiencia personal de Qaanitah como mujer en un puesto de alto nivel.


Esta publicación, basada en una conversación que tuvo lugar durante un seminario web organizado por Emma Goodman en colaboración con el equipo de Global Media Partnership de la Fundación Bill y Melinda Gates, profundiza en algunas de las cuestiones destacadas por el reciente y galardonado informe basado en soluciones sobre género y la interseccionalidad de género y raza en las noticias de Luba Kassova, From Outrage to Opportunity. Aquí, Luba habla con Qaanitah Hunter, editora adjunta: Política y Opiniones de News24 en Sudáfrica.

Luba Kassova: Sudáfrica es un caso atípico interesante en la investigación que hemos realizado porque casi está allí en términos de representación de las mujeres: descubrimos que hay casi paridad de género en los roles más altos en los ámbitos político, sanitario y empresarial. Entonces mi pregunta es: ¿eso se traduce en una verdadera inclusión de las mujeres en la sala de redacción? ¿Y cuál es tu experiencia personal como mujer de color?

Qaanitah Hunter: Sudáfrica está muy por delante de nuestros vecinos en el continente africano –y en todo el mundo– en relación con esta cuestión de la paridad de género en las salas de redacción. Creo que hay un par de razones para esto: la primera es que la conversación sobre la paridad de género se estructuró en nuestras conversaciones como país cuando se fundó nuestra democracia hace 30 años.

Tuvimos conversaciones sobre la paridad de género en el Parlamento, por ejemplo, o en el Gabinete Nacional, por lo que existe una conversación en la sociedad sobre la representación de las mujeres en diferentes esferas.

La ironía de Sudáfrica, sin embargo, es que si bien podemos jactarnos de la paridad de género en términos de nuestro Gabinete y Parlamento, también somos la capital mundial del feminicidio, y la violencia de género es más prominente en Sudáfrica en comparación con cualquier otro país, otro país del continente, sino del mundo.

Así que ese es el entorno más amplio en el que trabajamos como periodistas: es un microcosmos de la sociedad en general. También nos ha ido muy bien en el panorama de los medios al tener primero paridad de género en la sala de redacción y ahora más en la gestión.

Sin embargo, no es una utopía ni una situación perfecta. En Sudáfrica los desafíos son enormes y la representación y la inclusión no son automáticas.

Una cosa a tener en cuenta es la separación entre líderes y administradores de noticias. Las corporaciones prefieren mujeres directivas para dirigir las redacciones. ¿Por qué? Porque somos muy buenos en nuestro trabajo. Sin embargo, si observa la tasa decreciente de editoras en jefe, comprenderá que las corporaciones no nombrarán editoras en jefe a menos que sea en situaciones excepcionales. Por eso, el viejo dicho de “tenemos que trabajar el doble para conseguir la mitad de lo que obtienen nuestros homólogos masculinos” está muy vivo y prospera en las redacciones sudafricanas.

La realidad es que sí, a Sudáfrica le va bien en términos de representación de mujeres en ámbitos serios. Vas a una conferencia de prensa con el presidente y al menos el 60% de la sala serán mujeres periodistas. Vas al anuncio del Presupuesto nacional y al menos la mitad de la sala son mujeres periodistas. Pero entonces, cuando el Presidente dé entrevistas exclusivas, al menos cuatro de cada cinco de esos periodistas serán hombres.

Y de eso debe tratarse la conversación: no sólo de la representación en una sala, sino de la verdadera inclusión. Mi trayectoria periodística en Sudáfrica fue completamente anómala en muchos aspectos. En primer lugar, me incorporé a la redacción como uno de los periodistas más jóvenes a los que se les asignó un turno. En segundo lugar, yo era una mujer de color en Sudáfrica; en tercer lugar, yo era una persona visiblemente musulmana y llevaba hijab.

Ahora bien, Sudáfrica, a pesar de todos sus problemas, es un gran país cuando se trata de permitir que la gente esté en paz. No es descabellado que una mujer con hiyab entreviste regularmente al presidente o lo critique regularmente. Creo que esto está muy ligado a nuestro proyecto democrático como sociedad.

Pero, una vez más, no es perfecto y la realidad es que la escala con la que se juzga a los periodistas y a las mujeres es muy diferente. También tenemos una enorme brecha salarial de género en Sudáfrica. Por lo tanto, el incentivo para las grandes corporaciones para contratar a una mujer como mando intermedio o editora de noticias es mayor porque pueden pagarles menos. Así que aquí hay una ironía: es a la vez una victoria y una pérdida.

Si hay una lección que me gustaría impartir de este debate de hoy es que los vagabundos en los asientos no son suficientes. Tenemos que verlo de una manera más matizada y apreciar que están contratando a todas estas gerentes intermedias porque, en primer lugar, trabajan más duro y, en segundo lugar, pueden pagarles menos.

En la conversación sobre la inclusión, tenemos que rascar debajo de la superficie: en mi experiencia, tuve oportunidades fenomenales como joven periodista en Sudáfrica. Cuando se trata de grandes historias, artículos de primera plana, investigaciones, historias que involucran al expresidente, siempre hay representación masculina y femenina en quién revela la gran historia.

Pero si nos fijamos en los premios: ¿quién se lleva los premios? Machos. Y si profundizamos un poco más: por ejemplo, en 2013, cuando murió el presidente Nelson Mandela, esta fue una gran historia que nosotros como país habíamos planeado: literalmente estábamos acampando afuera de los hospitales. Cubrí todo: cubrí la muerte, los memoriales, las reacciones de los jefes de estado, las disputas familiares, todo. Pero cuando llegó el momento del funeral, el gran momento, el editor de noticias vino a verme y me dijo que no me enviaría. Dijo: “Vamos a enviar a un colega [que no ha hecho absolutamente nada con la historia], porque le resulta más fácil orinar al costado de la carretera”. Esta era una metáfora de «tenemos que enviar a un hombre, será mejor en eso».

Esa declaración y ese episodio tontos y ridículos se han quedado grabados en mi mente ahora como gerente, recordando que las mujeres trabajan en las grandes historias no porque se las den, sino porque tenemos que ir y luchar por ellas. Esto es algo que su informe, Luba, señala: luchamos internamente y luchamos externamente. Entonces, cuando la oficina del Presidente ofrece una entrevista exclusiva, las mujeres periodistas tienen que pelear con sus colegas masculinos (que literalmente no han estado cubriendo al Presidente en absoluto) por esa oportunidad, y luego ir y pelear con los creadores de noticias y los políticos.

¿Cuáles diría que son las cosas que funcionan mejor para usted y sus colegas en términos de hacer que los vagabundos en los asientos cuenten, es decir, ser incluidos?

Siendo intencional

Así que lo primero es ser intencional. Esta es una conversación que mantenemos constantemente en nuestro Foro Nacional de Editores de Sudáfrica entre aquellos que han llegado a la alta dirección de las redacciones: tenemos que ser intencionales en términos de reclutamiento. Eso es lo mínimo y es algo que su informe cubre ampliamente.

Implementar procesos que apoyen a las mujeres

El segundo aspecto de la inclusión es crear una situación en la que no estemos jugando como un juego de hombres. Entonces, en Sudáfrica, además de cosas como la licencia de maternidad no negociable, hay otras consideraciones importantes que tenemos como mujeres, por ejemplo, consideraciones de seguridad que quizás algunos de nuestros colegas en otros países no tengan. Por lo tanto, es importante adoptar el enfoque de que una mujer debe cubrir la historia en virtud del hecho de que está equipada para hacerlo, pero no descartamos el hecho de que corre mayor riesgo por ser mujer, por lo que enviamos a un colega para ayudarla (y no al revés).

Compartir la responsabilidad de la inclusión de las mujeres en toda la organización

La tercera cosa es tener conversaciones abiertas con las redacciones sobre no hacer que la conversación sobre la inclusión de género sea responsabilidad de las mujeres y poner la responsabilidad únicamente en las mujeres. Creo que una vez que ponemos estas conversaciones en primer plano, nos permite compartir la responsabilidad colectiva, porque no es solo nuestra lucha.

Finalmente, la inclusión tiene sentido financiero. Una vez que los ejecutivos comprendan el valor no sólo de poner a los vagabundos en los asientos sino también de empoderar a las mujeres periodistas, y el sentido financiero de ello, que su informe trata en detalle, la batalla será mucho más fácil de librar.

Nuevamente, no puedo enfatizar esto lo suficiente: la lucha por la inclusión de las mujeres no puede ser una lucha exclusiva de las mujeres.

Fuente: WAN-IFRA, traducido por Adepa

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Noticias relacionadas