Educación

Estrategias de los padres para superar las deficiencias del sistema educativo venezolano

Docentes y representantes coinciden en la necesidad de reforzar en casa los contenidos impartidos en el salón de clases

El Diario

(17-01-2025) En los últimos años, el sistema educativo en Venezuela ha enfrentado una serie de denuncias por parte de docentes y representantes sobre su calidad y eficacia. Además, señalan que la crisis económica, las fallas en infraestructuras, la escasez de profesionales en el área y los bajos salarios han generado un entorno adverso para la educación.  

Esto ha llevado a algunos padres a buscar alternativas para garantizar un aprendizaje adecuado para sus hijos, como actividades extracurriculares, cursos especializados y el reforzamiento de los temas educativos en casa.

Algunos padres inscriben a sus hijos en cursos para complementar su formación académica. Estas actividades incluyen tareas dirigidas, clases de inglés, talleres de robótica, programación o lecciones de música que le permitan al niño adquirir habilidades prácticas y creativas.

Ana Romero, madre de un niño de 9 años que cursa cuarto grado en una escuela pública, compartió su experiencia con El Diario sobre las deficiencias que ha notado en el sistema educativo actual y cómo ha complementado su educación con actividades extracurriculares.

“La falta de recursos es alarmante. Muchas escuelas no tienen ni siquiera agua, los salones están deteriorados, todas estas fallas limitan la capacidad de los niños para aprender adecuadamente. Además, hay una escasez de profesores calificados, muchos han emigrado o están desmotivados debido a las condiciones laborales, eso se refleja en la poca atención y apoyo para que los niños desarrollen su potencial”, señaló Romero.

Las propuestas de la UCAB para fortalecer el sector educativo en Venezuela 
Foto: UCAB

Explicó que para complementar la educación de su hijo, decidió inscribirlo en tareas dirigidas con una docente para que refuerce los contenidos que tiene el pensum educativo. Además, asiste a clases de inglés dos veces por semana en el mismo edificio donde residen, gracias a que una profesora jubilada ofrece ese servicio para los niños de la comunidad. 

“Estas actividades no solo enriquecen su aprendizaje, sino que también le permiten socializar con otros niños y desarrollar habilidades importantes para su futuro”, agregó la madre.

Romero considera que una de las estrategias para paliar las deficiencias en el sistema educativo es reforzar lo aprendido en clases para que los niños comprendan bien los conceptos. Esta labor puede ser liderada por los padres o por profesionales que trabajen fuera de la escuela. 

“A menudo dedicamos tiempo después de las clases para repasar lo que ha visto durante el día. Si noto algún vacío o tema que no se ha abordado adecuadamente, definitivamente creo que es importante hablar con los docentes para buscar soluciones conjuntas”, agregó la representante.

No obstante, algunos padres enfrentan desafíos al intentar superar las deficiencias del sistema educativo venezolano debido a la falta de recursos económicos.

“Siento que el sistema educativo actual se centra demasiado en memorizar información sin fomentar habilidades prácticas. Y los programas alternativos para compensar estas fallas son costosos, muy pocos padres pueden costearlos, así que nos encontramos en una encrucijada permanente”, expresó Romero.

¿Cómo puede beneficiar la dieta MIND a la concentración de los niños en edad escolar?
Foto: Pixabay

Pocos conocimientos en el sistema educativo

Visleny Peña, docente y estudiante de Educación Especial para personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, y madre de un niño en primer grado, expresó para El Diario que las deficiencias del sistema educativo actual son evidentes. 

“Al comparar mi educación y las exigencias que eso conllevaba con la educación que ofrece el nuevo sistema para nuestros hijos, se refleja con facilidad un problema futuro por la escasez de conocimientos. Si no somos autodidactas o reforzamos el aprendizaje en casa es un inconveniente”, acotó Peña.

De acuerdo con la también docente, es importante buscar alternativas como: 

– Programas extracurriculares: clases particulares, talleres o actividades educativas

– Educación en casa: es una opción para quien cuente con los recursos y el tiempo necesarios

– Apoyar iniciativas independientes: voluntariados, cursos, un convenio entre padres y docentes para que de forma dinámica y divertida la familia se integre en el apoyo académico

– Donaciones de material educativo, talleres y actividades colectivas recreativas o paseos institucionales

“Un sistema educativo deficiente puede tener un impacto profundo en el desarrollo de los estudiantes, genera consecuencias cómo el bajo rendimiento académico que crea dificultades del aprendizaje y desmotivación. Si hablamos incluso de Educación Especial, es muy notorio actualmente la desigualdad de oportunidades de estudio. Ni hablemos de las personas de bajos recursos que saben que en su colegio no aprenden adecuadamente, pero no tienen cómo hacer el reforzamiento”, señaló la madre. 

Cómo apoyar a niños y niñas con TDAH en el regreso a clases
Foto: Pixabay

Peña también considera que el sistema educativo debe ofrecer la oportunidad de aprender aquello que le gusta o apasiona al niño, y no solo inculcarle un pensum creado por el Ministerio de Educación.

“Hay estudiantes que tienen deficiencias con los números, o con las lenguas, la lectura. No estoy diciendo que no sean relevantes esos conocimientos básicos, sino que sería bueno complementarlos y enfocarse también en los talentos de los niños, desarrollar esos potenciales”, explicó la estudiante de Educación Especial. 

Considera que se deben incorporar al sistema educativo actual los oficios, las artes culturales, ya que este tipo de actividades ayudaría al futuro de cada niño.

“Con esto, al graduarse ya habrán tenido la oportunidad de haber visto carpintería, inglés avanzado, otros idiomas, peluquería o computación. Todo ese tipo de oficios adquirirlos en una educación diversificada para salir con conocimientos que no sean básicos sino intermedios y así potenciar cada una de las habilidades de los niños y adolescentes”, resaltó Peña. 

Peña indica que el pensum que ofrece el Ministerio de Educación es muy básico, incluso a nivel universitario, lo que no ayuda a que en el futuro consigan oportunidades de trabajo relevantes.

Cómo apoyar a niños y niñas con TDAH en el regreso a clases
Foto: Pixabay

Perspectiva de una docente

Laura Quiñones, docente de educación primaria en una escuela privada de Caracas, indicó en entrevista para El Diario que las fallas en el sistema educativo actual afectan tanto a los estudiantes como a los profesionales que imparten las clases.

“Una de las principales deficiencias que he observado es la falta de recursos. Muchas escuelas, tanto públicas como colegios privados, tienen fallas con los servicios públicos, no cuentan con suficientes materiales didácticos o acceso a la tecnología. Esto limita enormemente nuestra capacidad para enseñar de manera efectiva”, destacó Quiñones. 

La licenciada en Educación también refirió que hay una escasez significativa de personal docente calificado debido a que muchos de sus colegas han emigrado en busca de mejores oportunidades. 

“Esto crea un ambiente donde los pocos maestros que quedan deben asumir cargas laborales excesivas, lo que definitivamente afecta la calidad de la enseñanza”, dijo la docente, quien también dicta clases particulares.

De acuerdo con la maestra de educación primaria, estas deficiencias impactan directamente en el aprendizaje de los niños, ya que sin recursos adecuados, cree que es difícil mantener el interés y motivación. 

“Muchos estudiantes llegan a clase sin haber podido hacer tareas en casa porque no tienen acceso a materiales o apoyo familiar. Esto también genera una brecha educativa, más allá del pénsum, que afecta su rendimiento académico”, acotó la docente.

Foto: Jose Daniel Ramos @danielj2511

También dijo que la desigualdad educativa se observa entre las escuelas públicas y los colegios privados, por lo que considera que el Estado debe poner énfasis en mejorar los sueldos de los docentes para incentivar a los profesionales a ejercer el oficio y adecuar las instalaciones educativas para que sean un entorno propicio para el aprendizaje.

“A pesar de las limitaciones, cada maestro debe tratar de implementar estrategias creativas para complementar la educación de los alumnos. Ese es el deber ser y por lo que creo todos los docentes terminamos la carrera. En mi caso, utilizo recursos digitales cuando puedo acceder a ellos y animo a los estudiantes a trabajar en proyectos grupales que fomenten el aprendizaje colaborativo”, expresó Quiñones.

Además, la docente implementa actividades adicionales que van más allá del plan de estudios habitual, buscando así incentivar la creatividad y el deseo de aprender en sus estudiantes.

“La comunicación abierta con los padres es fundamental. Cuando trabajamos juntos, podemos identificar las necesidades específicas de cada niño y buscar soluciones adecuadas, para eso son las clases particulares”, agregó la maestra.

Considera que, al involucrar a los padres en el proceso educativo, se fomenta una relación más sólida entre la institución y las familias, lo cual contribuye a un ambiente más integrado para el desarrollo escolar.

“Las habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad son esenciales para el futuro de nuestros niños, sin embargo, siento que el sistema educativo actual se centra demasiado en la memorización de textos y no fomenta suficientemente estas habilidades prácticas”, puntualizó Quiñones.

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Noticias relacionadas