Docentes y representantes retomaron con “temor” las clases correspondientes al segundo lapso del año escolar 2024-2025 en Caracas, por la incertidumbre política, el ausentismo estudiantil y la presencia militar en algunas escuelas. Mientras, el gobierno volvió a prometer una “transformación educativa”
(09-01-2025) “Temor” es la palabra con la cual docentes y representantes definieron a Crónica Uno el primer día de clases en el que inició el segundo lapso del periodo escolar 2024 – 2025.
“Lo más recomendable es quedarse en casa, Nosotros tenemos que ir a trabajar porque así lo dispuso el ministerio (de Educación). Yo sé que hay muchos niños que no van a ir. Dios quiera y no pase nada. Es mucha la incertidumbre que tenemos”, manifestó una maestra de un colegio ubicado en el este de Caracas.
Su hijo estudia en el mismo colegio donde ella labora. No obstante, prefiere dejarlo en casa. Un representante de un plantel ubicado en la misma zona contó que, en su caso, el mismo colegio decidió trabajar solo el 7 y 8 de enero.
Del resto, prefirieron no abrir sus puertas el jueves, 9 de enero, cuando la oposición liderada por María Corina Machado convocó una manifestación y el oficialismo, un recorrido desde Petare hasta Chacaito.
Tampoco el viernes, 10 de enero, día en el que se espera que Nicolás Maduro asista al acto de juramentación para su tercer mandato presidencial de seis años.
«Yo prefiero no enviar al mío. Yo vivo en el 23 de enero. No voy a correr el riesgo de que a mi hijo le pase algo y que yo esté tan lejos para buscarlo», confesó una representante cuyo hijo estudia en La Candelaria.
Inició vigilado
Una fuente que pidió no ser revelada contó a Crónica Uno que en la Escuela José Gil Fortul, situada en Barquisimeto, estado Lara, funcionarios de la Guardia Nacional estuvieron presentes en el primer día de clases.
“Según ellos, estaban ahí para constatar que acudieron al llamado de regreso a clases”, aseveró.
Agregó que algunos de los oficiales se tomaron fotografías con los niños y niñas.
Poca asistencia
Un representante de un sindicato de docentes que pidió no ser identificado refirió que en la asistencia en algunos puntos de Distrito Capital fue baja.
“En Valle – Coche los directivos dijeron que la asistencia no pasó de 30 %. En el municipio Sucre, 25 %, en La Candelaria el estimado de asistencia no fue más de 30 %”, dijo sobre el monitoreo fue difícil de llevar debido a la falta de información por algunos directivos que tenían prohibido hablar del tema.
Añadió que la mayoría de representantes de los planteles a los que pudieron acudir, prefieren enviar a sus hijos e hijas “la próxima semana”.
Las regiones no dijeron presente
Gremios de educadores y sociedades de representantes confirmaron que en los estados en los que residen hubo poca cantidad de alumnos y docentes.
Una representante gremial apuntó que en el estado Carabobo el promedio de asistencia de los alumnos fue de 15 %»,
«Hay muchos maestros que aún no han recibido pago», recordó en referencia a los bajos salarios.
Según la misma fuente, en la zona fronteriza del estado Táchira, la asistencia de docentes fue de 80% y 25 % de alumnos.
«En la ciudad 95 % en asistencia de docentes y 60% alumnos», adicionó.
Denunció que algunas instituciones públicas, los directores «inflaron» asistencia alumnos, a propósito puso como ejemplo la Escuela nacional Román Vallecillos, ubicada en el estado Táchira.
Promesa de cambio
Durante una transmisión en cadena nacional a propósito del inicio de clases del segundo lapso escolar, Maduro aseguró que concentrará esfuerzos en que ningún estudiante esté fuera del sistema escolar.
En este sentido, aseveró que 85 % de los estudiantes está en la educación pública, algo que de acuerdo con el mandatario, hace 25 años no existía.
Otro de los puntos mencionados fue la meta de alcanzar los cinco días de clases a la semana. Para este propósito pidió la colaboración y “bondad” de los docentes, con los que cuenta para lograr una distribución correcta de educadores por escuelas y liceos para cubrir la demanda
Al respecto, cabe destacar que en el inicio de clases del primer período escolar, Maduro admitió que en Venezuela existe un déficit de 200.000 educadores.
En la línea de promesas que ya había mencionado al inicio del año escolar, pidió incrementar la calidad de todos los programas educativos, lo que definió como la calidad de los programas y métodos de enseñanza, motivación la manera en la que el maestro o maestra se encuentra con sus estudiantes y estimula el conocimiento y desarrollo de talento y cualidades.
Insistió en que el segundo momento pedagógico será el año de la transformación educativa”.