Difteria

Difteria en Venezuela: por qué hay alerta epidemiológica y cómo será la vacunación

Efecto Cocuyo

(11-03-2023) La difteria vuelve a encender las alarmas en Venezuela. La Dirección de Inmunizaciones del Ministerio de Salud emitió una alerta epidemiológica sobre difteria para llamar a vacunar a la población general contra esta enfermedad, fortalecer la vigilancia y mantener una búsqueda activa de casos. 

Según una comunicación enviada el 27 de febrero a las autoridades de salud, epidemiólogos y coordinadores de epidemiología e inmunizaciones, el Ministerio exhortó a vacunar con énfasis en difteria e implementar medidas de precaución para enfermedades transmisibles a través de gotitas respiratorias en establecimientos de salud, centros de trabajo e instituciones educativas.

La difteria es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Corynebacterium diphtheriae, que afecta la mucosa de las vías respiratorias superiores (nariz, amígdalas, faringe, laringe) y produce una toxina que afecta a otros órganos, explica la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Es mortal entre 5% y 10% de los casos, con tasas más altas entre niñas y niños pequeños. 

¿Por qué hay alerta sobre difteria en Venezuela?

Además de las bajas coberturas de vacunación, la principal razón de la emisión de la alerta epidemiológica es la detección de un caso de difteria en un adulto en el estado Bolívar este 2023, informaron fuentes a Efecto Cocuyo. 

Leer también: Día Nacional del Médico en medio de la persecución, los bajos salarios y precarias condiciones de los hospitales

Bolívar es el mismo estado en el que comenzó el brote de difteria registrado en Venezuela desde 2016, el cual se extendió a todos los estados y sumó más de 3.000 casos sospechosos, más de 1.700 casos confirmados y 294 muertes hasta 2020, según cifras de la OPS. 

«Esta nueva alerta es porque si hay un caso, vamos a tener unos tantos más. Por eso hay que correr con la vacunación», dice a Efecto Cocuyo la infectóloga María Viki Zabaleta.

De acuerdo con Zabaleta, quien participó en la elaboración del Manual de normas para el manejo clínico epidemiológico de la difteria en Venezuela (2018), documento de referencia del Ministerio, los médicos ahora deben estar mucho más atentos al evaluar lesiones en la garganta y revisar tarjetas de vacunación.

Además, la experta recomienda que se empiecen a dar charlas para resaltar la importancia de la vacunación, especialmente a los padres. 

Entre 2017 y 2018, Venezuela fue uno de los siete países de América en notificar casos de difteria y representó el 88% del total de casos de la región en ese período. Para 2020, el último año del que se tienen detalles de la OPS, Venezuela reportó 54 casos sospechosos y 5 confirmados

El último boletín epidemiológico oficial del Ministerio de Salud corresponde a 2016 y, según las actualizaciones epidemiológicas de la OPS, solo Brasil y Haití confirmaron casos de difteria en 2022, mientras que la transmisión sigue activa en Haití en 2023.

Venezuela: segunda peor cobertura de vacunación contra difteria

En 2022, médicos atendieron un caso sospechoso de difteria en Caracas y alertaron que «en cualquier momento se podían desatar los monstruos»: más casos de enfermedades inmunoprevenibles pero que ocurren porque las tasas de vacunación de Venezuela están entre las más bajas de la región.

Existe el riesgo de volver a registrar epidemias en el territorio nacional e incluso en distintos países, pues América registró un retroceso de casi tres décadas y muchas coberturas vacunales están al mismo nivel de 1994, según la OPS.

En Venezuela se utiliza la vacuna pentavalente (que protege contra difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B y meningitis por Haemophilus influenzae tipo b) para niñas y niños pequeños, además de la vacuna de toxoide diftérico-tetánico (dT) para mayores de 7 años y para la población adulta. 

Para 2021, Venezuela fue el segundo país con la peor tasa de vacunación de la tercera dosis contra difteria, tétanos y tos ferina: aunque debe estar en 95%, solo alcanzó 56% de cobertura, superado únicamente por Haití (con 51%). 

La cobertura de 95% contra difteria, tétanos y tos ferina no se cumplió en 28 países o territorios de la región de las Américas en 2021, y otros 14 países además de Venezuela (Argentina, Bahamas, Bolivia, Brasil, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Surinam) tuvieron una cobertura inferior a 80% para la tercera dosis de esta vacuna. 

Leer también: Precariedad del sistema de salud y bajo nivel adquisitivo aumentan los riesgos de las personas con cáncer en Venezuela

De acuerdo con la Evaluación de riesgos sobre enfermedades prevenibles por vacunación (difteria, sarampión, fiebre amarilla y poliomielitis), publicada por la OPS el pasado 28 de febrero, el riesgo potencial para la salud humana en la región se calificó como «alto», al igual que el riesgo de diseminación de estas enfermedades y el riesgo asociado a capacidad de prevención y control insuficientes.

Entre las razones, se menciona el aumento de la población susceptible como resultado de bajas coberturas de vacunación en general, la atención no oportuna de casos, la sobrecarga de los sistemas de salud y la disminución de la de vigilancia epidemiológica.

¿Quiénes pueden vacunarse? 

María Viki Zabaleta, quien forma parte de la Comisión Científica de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), explica que en el caso de los adultos, en el país no se sigue un esquema de vacunación contra difteria en la práctica, sino que generalmente las personas reciben la dosis al inyectarse la vacuna antidiftérica-antitetánica al cortarse o tener accidentes. ¿Pero quiénes deberían vacunarse?   

«Cuando ocurren casos como el actual, las políticas dicen que la vacunación es indiscriminada, independientemente de que se tenga la dosis. Lo recomendable es recibir una dosis cada 5 a 8 años, y eso realmente no se hace, lo que se hace es que si la persona se cortó, se pone el toxoide que usualmente trae el componente diftérico también», agrega. 

Desde la SVI preparan unas recomendaciones que serán compartidas en los próximos días. 

Según la alerta epidemiológica emitida por el Ministerio de Salud el 27 de febrero, se instruyó vacunar a la población general contra tarjeta de vacunación o libro de registro y fichas de seguimiento. Así será la vacunación: 

 Niños menores de 1 año a 6 años: una dosis de la vacuna pentavalente según esquema de vacunación. En niños con esquemas atrasados se aplicará el intervalo mínimo de 4 semanas entre una dosis y la siguiente.

 Niños de 7 a 9 años: una dosis de vacuna dT según antecedente vacunal (esquema incompleto de las 5 dosis de pentavalente).

 Escolar de 10 años: se administrará una dosis escolar de la vacuna dT, la cual se debe registrar en la casilla correspondiente según la dosis.

 Personas entre 11 y 49 años: una dosis de la vacuna dT según esquema y antecedente vacunal.

 Embarazadas: una dosis de vacuna dT según esquema y antecedente vacunal.

 Mayores de 50 años: una dosis de la vacuna dT según esquema y antecedente vacunal.

 Personal de salud: una dosis de la vacuna dT según esquema y antecedente vacunal.

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Noticias relacionadas