(12-12-2024) A partir del domingo 1.º de diciembre, se hizo efectivo el aumento del pasaje para las rutas urbanas y suburbanas que se encuentren dentro de las ciudades.
Este aumento de pasaje fue aprobado por el Ministerio del Poder Popular para el Transporte Terrestre y publicado en Gaceta Oficial. Las tarifas fijadas fueron de 16 a 18 Bs. la mínima; sin embargo, los transportistas decidieron empezar a cobrar 20 Bs. porque se les dificulta adquirir los billetes de 1, 2 y 5 Bs. para dar vuelto.
Producto de la crisis económica que afecta al sector de transportistas, estos solicitaron el aumento de pasaje a 25 Bs, pues aseguran que la tarifa que deberían estar cobrando es de 60 centavos de dólar, que sería un poco más de 25 Bs; sin embargo, son conscientes de que este monto podría ser un golpe al bolsillo del venezolano.
Desde el Frente Unido del Transporte en el Estado Aragua, señalan que una de las inconformidades fue que el establecimiento del monto fue una decisión unilateral del gobierno, es decir, el sector transporte no estuvo presente cuando se tomó la decisión de sacar la Gaceta. Estos también comentan que este aumento no es suficiente para cubrir los altos costos operativos.
Las nuevas tarifas varían dependiendo de la distancia del recorrido. Para recorridos mayores a 90 kilómetros, el monto podría ser de hasta 43 bolívares y, para los días feriados y domingos, se aplicará un recargo del 20 % en el precio del pasaje.
Las personas mayores y con discapacidad quedarán exentas del pago del pasaje y los estudiantes solo tendrán que cancelar el 50 % de la tarifa mostrando su carnet estudiantil.
Este aumento también involucra a las operadoras del transporte público del Estado, como, los metrobuses, los rojitos y el metro, donde el pasaje quedó en 10 Bs.
El aumento en la tarifa del pasaje generó disgusto a los usuarios, principalmente, porque sus sueldos no les permiten cubrir la cantidad de pasajes que requieren para asistir, todos los días, a su lugar de trabajo. También hay muchos trabajadores que no residen en Caracas, lo que incrementa, de manera considerable, el gasto en traslado.
Otro aspecto que afecta también el uso de transporte público es lo difícil de conseguir efectivo para poder pagar los pasajes. En Caracas los cajeros no funcionan y acudir a una sucursal bancaria para retirar dinero en taquilla tampoco es una opción.
«Sí me afecta y mucho, porque aparte de que suben el pasaje, no hacen ningún tipo de arreglo en las unidades; la mayoría siempre están deterioradas. Si no tienes bolívares y tienes que pagar en divisa, te cotizan por debajo del BCV. Sacar efectivo es algo que a mí se me complica, ya que salgo de mi trabajo muy tarde y me toca buscar bodegas para hacer avances de efectivo y así poder movilizarme», dijo Rogelis Silva, una usuaria del transporte público en Caracas.
En el 2020, la Federación de Trabajadores Bancarios y Afines señaló que en Venezuela había 5762 cajeros automáticos, de los cuales estaban operativos solo 288, lo que equivalía al 5 %. La mayoría están obsoletos, ya que se encontraban operando desde el año 2007 y 2008.
Claudio Rivas, secretario general de la federación, comentó que hacer un mantenimiento a los cajeros resulta muy costoso para las instituciones bancarias, ya que hay que importar los repuestos y los bancos ya no cuentan con las divisas preferenciales para cambiarlos o repararlos.
Sin dudas, las navidades de los venezolanos no se diferencian en mucho a los meses anteriores, donde la inflación, la escasez de efectivo, la ausencia de políticas económicas acertadas y un sueldo acorde a la realidad del país, llevan a que muchas familias no puedan cubrir sus necesidades básicas de salud, educación, alimentación y traslado.