Sueldos

¿Cuánto gana un trabajador en el sector privado de Venezuela?

Desde 60 dólares al mes devenga un trabajador en el sector privado, según una consulta que realizó el equipo de El Pitazo. El nivel de ingresos y los beneficios que perciben dependen de la empresa, el ramo en el que se desempeñe y el cargo de cada empleado, pero si bien en las compañías privadas las remuneraciones superan a las de los organismos del Estado, en muchos casos son insuficientes para costear los gastos básicos

El Pitazo

(25-04-2022) María* es una enfermera con 5 años de experiencia en el manejo de pacientes renales, que trabaja en 1 de las 4 unidades de diálisis extrahospitalarias que hay en Barquisimeto, capital de Lara. En 2021 cobraba 5 dólares quincenales por atender a más de 30 enfermos diarios en turnos de 12 horas.

Ese año, renunció a su trabajo para ofrecer sus servicios a domicilio a pacientes geriátricos o con COVID-19. Por una guardia de 24 horas llegó a obtener 40 dólares, equivalentes a 4 meses de salario en el centro privado donde estaba. A comienzos de 2022, María volvió a trabajar en una sala de diálisis, debido a la falta de personal especializado para tratar a los pacientes renales.

Desde que ingresó, devenga un salario de 189 bolívares quincenales, equivalentes a 42,56 dólares a la tasa de cambio oficial. Hace turnos de 6 horas diarias, de lunes a sábado, en este centro. En Colombia o Chile, una enfermera de hemodiálisis con la experiencia de María y la misma carga horaria cobra de 350 a 1.168 dólares mensuales, según la información disponible en las bolsas de empleo de esos países.

“El sueldo me alcanza para algunos víveres y lo que hago es buscar pacientes particulares y trabajar en mis días libres o por las noches para ganarme hasta 10 dólares en 12 horas”, agregó.

Lo que hago es buscar pacientes particulares y trabajar en mis días libres o por las noches para ganarme hasta 10 dólares en 12 horas

María vive con su esposo y entre los dos se reparten los gastos de su casa. Aunque redoble turnos y busque entradas adicionales, esta trabajadora de la salud cuenta que es complicado llegar a fin de mes.

La situación de María no es la excepción en el gremio. La presidenta del Colegio de Enfermería del estado Lara, Elda Jiménez, aseguró que los salarios de los profesionales del área continúan siendo deficientes en el sector privado. “Cuando el sueldo mínimo estaba en 7 bolívares, las clínicas daban una compensación de 60 y 80 dólares que se mantiene prácticamente igual después del aumento (anunciado por Maduro)”, detalló.

El Colegio de Enfermería calcula que 2.500 de los 6.200 profesionales registrados en el estado trabajan en centros privados y devengan entre 80 y 120 dólares mensuales. Las condiciones de pago no han variado, luego del incremento salarial en la mayoría de las clínicas que se limitan a reportar el sueldo mínimo y otorgar bonos en dólares que no tienen incidencia en las utilidades o vacaciones, sostuvo Jiménez.

“El personal de enfermería siempre se ha visto en la necesidad de tener dos o tres trabajos”, reiteró.

María vive con su esposo y entre los dos se reparten los gastos de su casa. Aunque redoble turnos y busque entradas adicionales, esta trabajadora de la salud cuenta que es complicado llegar a fin de mes.

La situación de María no es la excepción en el gremio. La presidenta del Colegio de Enfermería del estado Lara, Elda Jiménez, aseguró que los salarios de los profesionales del área continúan siendo deficientes en el sector privado. “Cuando el sueldo mínimo estaba en 7 bolívares, las clínicas daban una compensación de 60 y 80 dólares que se mantiene prácticamente igual después del aumento (anunciado por Maduro)”, detalló.

El Colegio de Enfermería calcula que 2.500 de los 6.200 profesionales registrados en el estado trabajan en centros privados y devengan entre 80 y 120 dólares mensuales. Las condiciones de pago no han variado, luego del incremento salarial en la mayoría de las clínicas que se limitan a reportar el sueldo mínimo y otorgar bonos en dólares que no tienen incidencia en las utilidades o vacaciones, sostuvo Jiménez.

“El personal de enfermería siempre se ha visto en la necesidad de tener dos o tres trabajos”, reiteró.

De acuerdo con los datos recabados por la cámara al cierre de 2021, el sueldo mínimo en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de la región era de 450 a 500 bolívares. Mientras que los salarios de supervisores y cargos afines se ubicó entre 551 y 820 bolívares; supervisores generales y gerentes de áreas de 821 a 1.100 bolívares y gerentes generales o cargos más altos de 1.100 a 1.500 bolívares. Estos montos incluyen bonos de productividad, transporte y alimentación.

Hasta marzo de este año, los bonos en bolívares o dólares no estaban incluidos en los costos reales de los servicios o productos. Ahora que forman parte del salario habrá repercusiones, subrayó Montero. “En el último trimestre de 2021 crecimos de 2 % a 5 %, porque se levantó la cuarentena radical y se consiguió más gasolina. Este año tendremos un crecimiento de 1 % a 3 %, porque tuvimos que aumentar los costos y han disminuido las ventas”, comentó.

Continuar leyendo aquí

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Noticias relacionadas