Dinora Rodríguez, enfermera en la Asociación Civil Niñas Madres, explicó que las adolescentes llegan a las consultas sin conocer su cuerpo y la planificación familiar porque sus mismos padres desconocen de estos temas. Reconoció que hacen falta políticas públicas para ayudar en la prevención del embarazo a temprana edad
(04-12-2024) Dinora Rodríguez, enfermera en Niñas Madres, explicó que la falta de información en los colegios y el hogar sobre la educación integral de la sexualidad, que brinde conocimientos de lo que significa establecer relaciones sociales y sexuales responsables, genera mayor tasa de embarazo a temprana edad.
Agregó que los adolescentes llegan a las consultas sin conocer su cuerpo y la planificación familiar porque los mismos padres desconocen estos temas. “Aunque existen leyes que buscan dar estos temas, hacen falta políticas públicas para hacerlas cumplir. Una de ellas, es enseñar la educación integral de la sexualidad desde las primeras etapas”.
Caracas. “He crecido en un hogar donde el tema de la sexualidad es un tabú. Mi mamá y mi abuela nunca hablaron conmigo sobre el sexo, los métodos anticonceptivos o los riesgo que implicaba tener relaciones sexuales”.
Esther*, de 14 años, desconocía acerca de los métodos anticonceptivos, nunca le hablaron de ellos. En su colegio no había materias sobre la salud sexual y reproductiva, por lo que el tema de la sexualidad para ella era desconocido.
Quedó embarazada a los 13 años y cuando sus familiares se enteraron lloraron mucho, le dijeron que su vida ya no iba a ser igual porque tenía que dejar los estudios. “Mi papá está en Ecuador, él no me quiso hablar por un tiempo y mi mamá falleció en agosto. Ahora solo vivo con mi abuela y ella es la que me ayuda económicamente”.
![](https://cronica.uno/wp-content/uploads/2024/11/Embarazo-adolescente-Nina-Madre_15.jpg)
El hijo de Esther tiene tres meses. Cuenta que no sabe nada sobre el cuidado de un bebé y en muchas oportunidades las personas le reprochan que quedó embarazada a temprana edad.
“Mi novio me decía que los condones no eran necesarios, que no eran lo mismo y que no iba a pasar nada. Confié en él, en parte, porque lo quería y porque no tenía otra información”.
La Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa) informó que Venezuela posee el índice más alto de embarazo en adolescentes en Sudamérica, con 84,6 casos por cada 1000 mujeres, de 15 a 19 años.
![](https://cronica.uno/wp-content/uploads/2024/11/Embarazo-adolescente-Nina-Madre_11.jpg)
Patrones culturales
Nubia Laguna, coordinadora técnica de la Asociación Civil Niña Madre, aseguró que los factores culturales presentes en la sociedad venezolana influyen en el embarazo en adolescentes. Hay un aprendizaje de que “las mujeres son primero madres, que mujeres”.
Laguna detalló que el rol de la mujer está determinado por la maternidad, el cual se convirtió en un pilar fundamental. Es decir, la valorización de la mujer dentro de los grupos sociales está transversalizada por la maternidad.
![](https://cronica.uno/wp-content/uploads/2024/11/Embarazo-adolescente-Nina-Madre_8.jpg)
“Una mujer puede tener reconocimiento o no, dependiendo en gran medida, si es madre y esto ha permeado distintas culturas lo que ha conllevado a aumentar el embarazo”,dijo Laguna.
Agregó que también aquellas adolescentes que vivan en un hogar donde la mamá y abuela tuvieron a sus hijos jóvenes, podrían adoptar este patrón.
La educación sexual es necesaria
Carmen*, de 15 años de edad, ya es mamá de una bebé de cinco meses. Quedó embarazada a los 14 años porque no tenía información sobre los métodos anticonceptivos.
![Embarazo en adolescentes](https://cronica.uno/wp-content/uploads/2024/11/Embarazo-adolescente-Nina-Madre_18.jpg)
“Yo no conocía el condón ni las pastillas. Ahorita es que los estoy conociendo porque en el colegio nos hablan de eso. Tampoco sabía que nosotras las mujeres teníamos labios en nuestros genitales”.
Dinora Rodríguez, enfermera en Niñas Madres, explicó que la falta de información en los colegios y el hogar sobre la educación integral de la sexualidad, que brinde conocimientos de lo que significa establecer relaciones sociales y sexuales responsables, genera mayor tasa de embarazo a temprana edad.
Agregó que los adolescentes llegan a las consultas sin conocer su cuerpo y la planificación familiar porque los mismos padres desconocen estos temas. “Aunque existen leyes que buscan dar estos temas, hacen falta políticas públicas para hacerlas cumplir. Una de ellas, es enseñar la educación integral de la sexualidad desde las primeras etapas”.
A su juicio, los adolescentes deben recibir información que vaya más allá de los aspectos biológicos, sino que aborde las implicaciones de ser padres y la planificación familiar, pero para darse debe ser en conjunto con el Estado.
![](https://cronica.uno/wp-content/uploads/2024/11/Embarazo-adolescente-Nina-Madre_16.jpg)
Sin acceso a métodos anticonceptivos
El Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas (Unfpa) explica que “todas las mujeres, adolescentes y jóvenes tienen derecho a utilizar servicios y acceder a métodos anticonceptivos diversos y de calidad”.
No obstante, en el 2021 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifestó su preocupación por las denuncias sobre la falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva en Venezuela, “lo cual impacta de forma desproporcionada en las mujeres y personas gestantes de todas las edades”.
Por su parte, un estudio de la Asociación Civil Convite, indicó que existe 52 % de escasez de métodos anticonceptivos orales y no son asequibles para los adolescentes. Crónica Uno verificó en farmacias y los precios oscilan entre $5 y $20.
![Embarazo, adolescentes](https://cronica.uno/wp-content/uploads/2024/11/Embarazo-adolescente-Nina-Madre_5.jpg)
Mientras en los principales hospitales de Caracas hay muy poca disposición de métodos anticonceptivos para mujeres. “Existen diversos proyectos pilotos realizados por Avesa, Plafam y Unfpa. Sin embargo, hacen falta políticas públicas que permita cumplirse”, dijo Laguna.
Deserción estudiantil
Wendy* reconoció que tuvo que dejar sus estudios por casi un año. “Me daba pena ir al colegio. Ahora estudia en Belen San Juan, ubicado en Coche, porque le cuidan a su bebé”.
La Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) arrojó que la maternidad en la adolescencia bajó de 27 % (2021) a 14 % en el 2023. Además, 84 % de madres, entre 15 y 19 años, no acude a clases y 30 % de estás mujeres vive en pobreza.
Laguna aseveró que el embarazo en adolescentes reproduce la pobreza intergeneracional porque las jóvenes dejan sus estudios a un lado y las oportunidades son más limitadas.
“Las adolescentes embarazadas crecen en familias pobres y al existir un embarazo esa pobreza incrementa más de 50 %”.