CNE

¿Cómo validar la autenticidad de las actas electorales?

Las actas deben ser legibles, contener la totalidad de la información y estar firmadas por los secretarios y testigos de mesa

El Diario

(02-08-2024) El Consejo Nacional Electoral (CNE) y otras autoridades del Estado venezolano mantienen que el Poder Electoral sufrió un ciberataque el domingo 28 de julio, razón que les ha impedido cargar en su página web las actas electorales en la página web que corresponde a las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024.Pese a este supuesto ataque cibernético, el CNE proclamó a Nicolás Maduro como ganador de las elecciones presidenciales del domingo 28 de julio. Este anuncio ha sido cuestionado por gran parte de la comunidad internacional por la falta de pruebas que cotejen la información.

En cambio, la dirigente opositora María Corina Machado confirmó el 29 de julio que la oposición cuenta con al menos el 80 % de las actas electorales, las cuales le dan la victoria a Edmundo González Urrutia con más de 6 millones de votos. Este resguardo de las actas electorales por parte de los miembros de mesa está contemplado en la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre).

Las actas de escrutinio deben ser legibles, contener la totalidad de la información y estar firmadas por los secretarios de mesa y los testigos.

¿Cómo validar la autenticidad de las actas electorales?

En caso de que el gobierno de Nicolás Maduro presente las actas, el Manual de Mesa Electoral señala los pasos a seguir para validar la autenticidad de las mismas:

-Debe auditarse la autenticidad del hash (código alfanumérico ubicado en la parte superior), y la firma digital del acta, combinación de números debajo del acta de escrutinio.

-Verificar inconsistencias numéricas en el conteo de participantes de las actas comparándolas con los datos de los cuadernos de votación, comparándose a su vez con las actas de escrutinio y estas comparadas con las actas de iniciación y repitiendo el proceso con las actas de verificación ciudadana. Todo debe coincidir.

-Confirmar inconsistencias en el QR y comparar información impresa en las actas (debe prevalecer la información números y letras del acta). Comprobar el hash y las firmas digitales en actas con problemas en el QR (especialmente por mala calidad de impresión del acta).

-Se debe comparar las actas de verificación ciudadana con las actas de escrutinio. Todos los datos deben coincidir. En caso de que haya discrepancias, se debe auditar los comprobantes de voto versus las actas de cierre y las actas de verificación ciudadana.

-Verificar la identidad de los miembros de mesa que firman cada acta. Estas actas se firman en la pantalla de la máquina.

-Comprobar la identidad de los testigos que firman el acta de verificación ciudadana. Verificar si estos testigos guardaron imagen fotográfica del acta.

Eugenio Martínez, periodista experto en la fuente electoral, indicó que verificar la cadena de custodia del material físico en poder del Plan República (actas, cuadernos, comprobantes de votación y máquinas de votación) puede contribuir a la certificación de las actas electorales.

“(En caso de que el CNE sí esté bajo ciberataque) el Plan República tiene en su poder las actas originales de escrutinio y verificación ciudadana. Cuando termine el repliegue de equipos será muy sencillo mostrar esas actas”, explicó Martínez el 31 de julio a través de su cuenta en X (antes Twitter).

Otras recomendaciones para validar las actas

Existen cientos de videos en redes sociales en los que se lee el resultado del acta. Este material sirve para establecer a qué centro y mesas corresponden para añadir una nueva fase de verificación ciudadana.

Además, se puede realizar la auditoría de telecomunicaciones y la auditoría de verificación ciudadana a la brevedad posible. Esta última auditoría debe aumentarse la muestra aleatoria de 1 % de las máquinas para comprobar su funcionamiento.

¿Qué información recogen las actas de escrutinio?

El manual de procesos electorales señala que el acta de escrutinio debe contener el resultado de los votos que recibió cada candidato en esa máquina. 

Al finalizar el proceso de votación, una vez el centro de votación cierre, los miembros y testigos de mesa deben asegurarse de que el resultado emitido por la máquina coincida con los datos que se ven en la pantalla y con los votos reflejados en los papeles que introdujeron los electores en las urnas.

La sociedad civil también puede formar parte de este proceso en calidad de observador, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica de Procesos Electorales.

Una vez que se coteje la coincidencia de los datos, se transmiten los resultados al Centro de Totalización del CNE, donde estarán ubicados testigos de los partidos políticos, quienes deben recibir una copia de los resultados.

La organización no gubernamental Súmate explicó que cada tolda debe dirigirse a su comando para asegurarse de que las cifras emitidas por el CNE coinciden con la voluntad de los ciudadanos.

Sin embargo, en las elecciones presidenciales del 28 de julio, las autoridades impidieron el acceso a la sala de totalización a los representantes de la Mesa de la Unidad Democrática, partido de Edmundo González.

Actas electorales

María Corina Machado y Edmundo González compartieron el enlace de una página web en la que los ciudadanos pueden corroborar los datos de su centro de mesa, independientemente de que haya o no participado en la elección.

Los datos de las actas publicadas en la página web Resultados presidenciales Venezuela 2024 dan como ganador a Edmundo González, con 6.275.182 votos.

“Ya tenemos cómo probar la verdad de lo que pasó en las elecciones. Todas las actas, en la medida que las vamos recibiendo, se verifican, se digitalizan y se colocan en un portal web robusto”, dijo Machado durante una rueda de prensa en la sede de su comando en Bejucal, en Caracas, el 29 de julio.

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Noticias relacionadas