Desde el 1° de noviembre la tarifa del pasaje de la ruta que cubre Los Valles del Tuy- Caracas pasó de 180 a 280 bolívares. Pasajeros denuncian que este aumento no está respaldado por las autoridades, mientras que el gremio de trasportistas alega que el reajuste responde a los elevados costos operativos.
Fuente original: Crónica Uno.- Caracas. Un presunto reajuste unilateral del pasaje aviva la tensión entre habitantes de Los Valles del Tuy que se movilizan a la ciudad y los transportistas del eje mirandino. Los usuarios denuncian que desde el 1° de noviembre los conductores cobran Bs. 280 de tarifa, sin respaldo del Ministerio de Transporte. El monto representa un aumento de 100 % en menos de dos meses.
Jhon*, mecánico residente en Santa Teresa del Tuy, viaja de tres a cuatro veces por semana a Caracas por trabajo. El 29 de octubre pagó 180 bolívares de pasaje al abordar una camioneta de la línea Indepasib hasta el terminal de Plaza Venezuela.
Sin embargo, tres días después, al montarse en una unidad de la misma línea de transporte, tuvo una desagradable sorpresa.
“Cuando fui a pagar el colector me dijo que me faltaban 100 bolívares porque el pasaje subió de 180 a 280 bolívares. Tuve que descompletar de lo que tenía para poder pagar. De no hacerlo me obligaban a bajarme y tenía que ir a trabajar. Es un completo abuso”, afirmó.
Precedentes de aumentos
El 22 de agosto los conductores de la ruta Valles del Tuy-Caracas anunciaron un reajuste de 80 % al fijar la tarifa en Bs. 180. En ese momento los pasajeros denunciaron que el incremento no oficializado contravenía lo establecido en la Gaceta Oficial N° $43.114, publicada en abril de 2025. Para esa fecha la normativa establecía que el pasaje en las rutas suburbanas no debía superar los Bs. 43.
Pese al descontento de los pasajeros el reajuste se aplicó hasta mediados de octubre. En esa fecha, el gremio nuevamente intentó ajustar el costo del pasaje a la tasa diaria del dólar estadounidense al fijar la tarifa en el equivalente a $1. El Ministerio de Transporte frenó esta acción.
Carolina*, habitante de Charallave, contó que las quejas reiteradas de los pasajeros provocaron una intervención en las unidades de transporte.
“Pararon esos carros que cobraban esa tarifa ilegal y llegaron a un acuerdo para retomar la tarifa de Bs.180, pero ahora otra vez los choferes pretenden cobrar lo que les da la gana”.
Carolina aseguró que el nuevo reajuste del pasaje a Bs. 280 bolívares, instaurado sin autorización oficial, golpea duramente el bolsillo de los mirandinos.
“Ese monto no está fijado en Gaceta y los colectores argumentan que se debe a costos operativos. ¿Pero cómo hacen los pasajeros con salario mínimo que necesitan trasladarse a diario a la ciudad? Es una desconsideración porque los sueldos siguen estancados”.
Voz del gremio: costos y legalidad
Yelmira Jiménez, presidenta de Asociación de Conductores la Voluntad de Gandhi, argumentó que estos ajustes no son inconsultos, sino resultado de conversaciones sostenidas entre la municipalidad y las mesas de movilidad, en conjunto con los usuarios.
La vocera del gremio recordó que la Gaceta Oficial N° 43.218, publicada el 22 de septiembre, establece que el costo del servicio de transporte urbano y suburbano se calcula según los kilómetros recorridos.
“Las rutas interurbanas comunican las ciudades. Hay que considerar que este trayecto implica un traslado desde Distrito Capital a Los Valles del Tuy, estado Miranda”, dijo.
Además de las rutas convencionales, en Los Valles del Tuy existe una alternativa gestionada por el Estado, a través de líneas como Sitssa e Invitrami. Estas líneas de transporte mantienen una tarifa subsidiada de 120 bolívares.
Sin embargo, la accesibilidad a este servicio está limitada por el horario y la disponibilidad, concentrando sus puntos de abordaje en terminales específicos como Plaza Venezuela y el terminal de Santa Teresa.
La sombra de los piratas
Richard*, un joven de 25 años de edad, especializado en atención al cliente, suele salir de la oficina a las 6:00 p. m. A veces permanece hasta tarde para ganar dinero extra. Para retornar a su casa en Cartanal, estado Miranda, se ve obligado a abordar las camionetas piratas.
“He pagado hasta Bs. 400 y más con tal de irme a mi casa cuando ya es muy de noche. Nunca es una tarifa fija. A partir de cierta hora, muchos choferes en el terminal de Nuevo Circo se aprovechan de la situación para cobrar hasta el triple, pero nadie pone control sobre eso”, denunció.
Jiménez admitió que las unidades de transporte privada cobran tarifas muy por encima de lo establecido en Gaceta, principalmente a consecuencia de la paralización de los autobuses, inoperativos por falta de repuestos.
La representante gremial subrayó que los transportistas están fuertemente afectados por la inflación que mantiene los costos operativos (repuestos, mantenimiento, lubricantes) en constante ascenso y cotizados a precio de euro. El argumento central del gremio es la imposibilidad de cubrir estos gastos al mantener una tarifa congelada.
Por ese motivo, el gremio acordó una fórmula para fijar las tarifas. El cálculo incluye los costos fijos, los costos variables y la distancia recorrida. No obstante, la brecha entre la estructura de costos del transportista y el ingreso real del usuario es abismal.
Debido a esta disparidad, el sector ha propuesto de forma reiterada la creación de un bono de transporte equivalente a 30 dólares para mitigar el impacto del aumento del pasaje en el bolsillo de los trabajadores. Esta medida buscaría que el Estado asuma parte del costo para evitar la carga inflacionaria al usuario. Hasta el momento, las autoridades no dan respuesta.
El equipo de Cronica Uno contactó a otros voceros del sector transporte para obtener más información, pero no se obtuvo respuesta al cierre de esta publicación.




