En los últimos años se han abierto las posibilidades para los venezolanos de poder enviar dinero desde diferentes plataformas sin la necesidad de contar con un intermediario
Fuente original El Diario. – Millones de venezolanos que emigraron se han convertido en una parte fundamental del sustento de sus familias en Venezuela a través de las remesas. En los últimos años han surgido distintas plataformas y métodos que facilitan el envío de dinero desde el exterior sin necesidad de intermediarios.
De acuerdo con cálculos de César Atencio, presidente de la Casa de Cambio Zoom, que ofreció durante una entrevista para Unión Radio, en Venezuela hay alrededor de 132 casas de cambio donde se reciben al menos 760 millones de dólares al año.
Estos fondos suelen destinarse a cubrir diversas necesidades de los familiares que permanecen en el país. Algunos padres que migraron y dejaron a sus hijos con los abuelos envían dinero semanalmente para costear sus gastos. Es el caso de Tiffany Díaz, quien reside en Chile y envía regularmente dinero para su hijo en Venezuela.

“Yo hago el envío por el medio tradicional. Tengo dos contactos que me reciben los pesos chilenos acá y luego en Venezuela le transfieren a mi mamá en bolívares”, comentó Díaz en una entrevista exclusiva para El Diario.
Por otra parte, José Castillo, quien emigró hacia Argentina en diciembre de 2024, detalló a este medio que envía la criptomoneda estable USDT a sus familiares y ellos a través de Binance la convierten en bolívares.
Pero las transferencias entre conocidos no es el único método que los venezolanos en el exterior han conseguido para enviar a sus parientes. En los últimos años empresas como ZOOM, Western Unión, Ria, MoneyGram y Retorna han habilitado a Venezuela como destino para el envío de dinero desde distintos países en los que se encuentran sus sucursales u otras compañías filiales.
Los métodos de envíos de dinero a Venezuela desde el exterior
-MoneyGram
Es una compañía estadounidense que realiza transferencias de dinero directo a cuentas bancarias en más de 190 países.
Para el envío de remesas, las personas pueden realizarlo en su página web o a través de la aplicación, ingresando los datos del destinatario, medio de pago y el monto a enviar.
La comisión por envío varía según la importación, el método de pago, forma de entrega y el país al que se realiza la transacción.
-Retorna
Es una aplicación para teléfonos inteligentes que facilita el envío de dinero mediante la tecnología blockchain.
Según con la descripción en su biografía de Instagram, la aplicación ofrece una tasa baja para el envío de dinero que será visible antes de que el usuario confirme la transacción.

Asimismo, la persona tiene la opción de elegir cómo desea que llegue su dinero: mediante una transferencia bancaria o las opciones que dé la aplicación.
-Western Unión y Zoom
Ambas compañías están asociadas para recibir y enviar dinero entre Venezuela y los países en los que se encuentra disponible la compañía Western Unión.
Para el envío, la persona puede entregar el dinero en efectivo de manera presencial en cualquiera de las oficinas de Western Unión o hacerlo a través de la aplicación móvil.
El dinero llega a través de Zoom en bolívares en efectivo o con un pago móvil para transferencias bancarias.

-RIA Money Transfer
Es una compañía de envío de dinero internacional que opera en varios países de Europa y América, con puntos de cobro de dinero en efectivo o billeteras electrónicas en países como Argentina, Brasil, Ecuador y Perú.
El dinero en Venezuela se recibe a través de un pago móvil y se podría tardar hasta 5 días hábiles en estar disponible en la cuenta del destinatario.
-Binance
Además del dinero en bolívares, hay personas que han optado por el uso de la plataforma de criptomonedas Binance, en la que pueden hacer envío de los criptoactivos a otra cuenta.
Luego de tener el dinero disponible en la cartera digital, este se puede vender en la misma aplicación y recibir los bolívares mediante transferencia bancaria o realizar comprar en locales comerciales donde permitan pagos en criptomonedas.

Uso de tarjetas internacionales en Venezuela
Otro método que los venezolanos en el exterior han aplicado es el uso de tarjetas electrónicas internacionales que pasan en los puntos de ventas del país.
Desde Chile, algunos han enviado hasta Venezuela las tarjetas Tempo y Mach, que funcionan como una cuenta de débito. De esta manera pueden transferir dinero directamente a sus familiares y solo les descuentan la comisión por compra.

“En mi último viaje a Venezuela le dejé a mi mamá mi tarjeta Mach. Lo que hago es transferir lo que le envío mensualmente y ella puede comprar en supermercados, locales de comida y en tiendas. Hay otros comercios, principalmente bodegas, que no pueden pasar la tarjeta, pero esta fue la mejor opción para evitar intermediarios”, contó Vanessa González en entrevista para El Diario.
Esta posibilidad se debe a que en Venezuela las tarjetas Visa, Master Card y American Express son aceptadas en los puntos de venta y comercios electrónicos del país. Incluso, los bancos del país ofrecen tarjetas pertenecientes a estas redes de pagos internacionales para tarjetas de crédito y débito de diversas agencias bancarias.