Según Cedice Libertad, los venezolanos gastan entre 20 y 30 dólares para cubrir deficiencias en materia eléctrica. Solo en enero de 2025 se registraron 54.029 fallas eléctricas en todo el país. El estado Zulia es uno de los estados más afectados, reportó la ONG
(05-04-2025) La crisis eléctrica en el segundo estado más importante de Venezuela parece no tener fin. El sofocante calor de los últimos meses ha venido a agravar aún más el panorama para la población marabina, que soporta racionamientos eléctricos de entre cuatro y seis horas diarias.
“Esto no mejora y ahora con estos calores uno siente que se va a morir. En casa quitan la luz a las 2:00 p. m. y regresa a las 7:00 p. m. Eso me impide trabajar porque yo soy repostera y, generalmente, saco los pedidos en la tarde porque en la mañana atiendo a los niños”, dijo Miriam Atencio.
La cotidianidad del zuliano ha tenido que adaptarse a los repentinos racionamientos. Muchos han cambiado su dinámica familiar y laboral para poder avanzar, pues las fallas eléctricas también afectan la conectividad de internet, puntos de venta y horarios de clase.
“Son tantas las veces que se va la luz, que hemos optado por dar clases debajo de las matas porque si soltamos a los muchachos en cada racionamiento, perdemos el año escolar”, dijo Roneldo Urdaneta, un maestro de primaria del oeste de Maracaibo.
Anteriormente, los comerciantes se armaban con plantas eléctricas para aguantar las horas de racionamiento, evitar que los productos perecederos perdieran la cadena de frío y mantener operativos los puntos de venta, pero actualmente el costo de la gasolina ha menguado este recurso.
“Lo que hago es parar la venta porque si me pongo a abrir y cerrar la cava cuarto cada vez que llega un cliente, se daña la mercancía. Ya no pongo la planta porque no me dan los números para comprar gasolina todos los días. Lamentablemente, se vende lo que se puede porque esto es diario”, dijo Antonio Portillo dueño de una pollera en el Mercado Los Plataneros de Maracaibo.
Desesperados
Ana Montilla, madre de tres niños, lleva un mes sin dormir bien. En ese tiempo ha sufrido cortes de siete horas al día, cuatro en el día y tres en la madrugada.
“Además de que uno pasa el día corriendo con los bajones, que pueden ser de seis a nueve en un ratito, también nos dejan sin electricidad toda la tarde. Tengo a mis hijos picados de zancudos porque de verdad que el calor aquí no juega carrito y para colmo cuando uno está agarrando sueño, te vuelven a quitar la luz. Esto ya no es inhumano, es torturador”,dijo la madre.
El más reciente informe del Observatorio del Gasto Público de la organización Cedice Libertad reveló que en enero de 2025 se registraron 54.029 fallas en la prestación del servicio eléctrico en todo el país. Es decir, un 1,54 % más que las registradas en diciembre de 2024. El 68% de los apagones o fallas eléctricas ocurren en horas aprovechables.

El bolsillo no da
Ana, al igual que muchos, también ha perdido electrodomésticos en medio de las variaciones de voltaje.
“Ya he reparado dos veces la nevera porque los bajones han quemado la unidad de un solo golpe. Es lo único que hemos reparado porque el presupuesto no da para comprar los dos televisores y el aire acondicionado que perdí entre enero y febrero. Esos aparatos tenían protector, pero ni eso evitó que se dañaran”, lamenta la mujer.
De acuerdo con técnicos en refrigeración consultados por Crónica Uno, la reparación de una nevera está entre los 80 y 100 dólares. Mientras que el costo del mantenimiento de los aires acondicionados oscila entre los 50 y los 70 dólares.
Comprar aparatos recargables ya no es una opción debido a los altos costos.
“En diciembre del año pasado un ventilador recargable costaba unos 30 dólares, las baterías portátiles para celulares unos 15 dólares, pero ahora como hay más crisis eléctrica le quieren sacar a uno los ojos. Esto sin contar el precio del dólar. No voy a pagar 70 dólares por un abanico”, se quejó Aurora González, mientras salía de una tienda donde pretendía comprar un ventilador recargable.
Cedice Libertad reveló en su informe del Monitor de Servicios Básicos que los venezolanos gastan entre 20 y 30 dólares para cubrir deficiencias en materia eléctrica. Esto incluye el alquiler y mantenimiento de plantas eléctricas, linternas, entre otras.
La investigación se realizó de manera digital a 2300 personas en todo el territorio nacional, de las cuales “el 44% de los encuestados aseguró haber experimentado el daño de dos o más electrodomésticos como consecuencia de alguna variación en la intensidad eléctrica”, se lee en el informe.
El informe Monitor de Servicios Básicos estableció que en enero los estados con mayores incidencias en materia eléctrica eran Zulia, Bolívar, Yaracuy, Falcón y Mérida.
Inspecciones
El ministro de Energía Eléctrica, Jorge Márquez, supervisó este 2 de abril las instalaciones eléctricas en el estado Zulia. Las inspecciones incluyeron la revisión del mantenimiento y mejoras en el Complejo Termoeléctrico Rafael Urdaneta (Termozulia) en La Cañada de Urdaneta.
En su visita, el funcionario recorrió las instalaciones de las subestaciones eléctricas Mara del municipio Mara, Rincón y Caujarito del municipio Maracaibo, como parte de su agenda de trabajo en la entidad.
“El propósito de estas visitas fue verificar la operatividad de los equipos y profundizar las acciones destinadas a fortalecer las capacidades del Sistema Eléctrico Nacional (SEN)”, según una nota de prensa.