Los docentes del sector público no han evidenciado mejoras en sus condiciones salariales y laborales en los últimos tres años, de acuerdo con voceros del sector
(28-12-2024) Fausto Romeo, presidente de la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep) y director de Consenso Educativo, indicó una de las metas propuestas para el año 2025 es lograr un cambio en el currículo escolar, el cual, aseguró Romeo, se vio frenado con la reciente designación de Héctor Rodríguez como ministro de Educación.
“La primera meta que hay que superar es el cambio curricular, eso es ineludible, tenemos que aplicarlo. El cambio curricular no es solamente de bachillerato, también el de primaria y preescolar”, expresó.
El presidente de la Andiep aclaró que previo a esta adaptación curricular debe haber una mejora salarial y de condiciones laborales para los docentes, esto representaría una garantía para el cumplimiento de un buen trabajo en esa transición educativa.
Advirtió que si bien es necesario un aumento salarial para los docentes del sector público, si ese monto llegara a subir de forma abrupta, también implicaría un incremento en el salario del sector privado y, en consecuencia, de las matrículas y mensualidades que deben pagar las familias en esas instituciones.
Sin mejoras en los últimos años
El director de Consenso Educativo aseveró que el sector no ha visto mejoras en cuanto a salarios y condiciones laborales en los últimos tres años.
«Ese es el factor que ha sido crítico y que no se entiende por qué no se ha mejorado el sueldo de los docentes del sector público, mientras que en el sector privado están pagando unos 250 dólares mensuales y hasta 800 dólares mensuales en bonificaciones”, explicó Romeo
El vocero de los docentes señaló que para los trabajadores del sector educativo son insuficientes los pagos de sus prestaciones sociales, debido a que se calculan con base en la cifra de su último salario.
Romeo aseveró que en Venezuela no se está preparado una generación de relevó en la educación, debido a que para los jóvenes no es atractivo estudiar para ser profesores en el país.
“No hay estudiantes, no hay quien quiera estudiar Educación, porque no hay un aliciente atractivo con el que tú digas ‘voy a trabajar y voy a formarme como educador porque el país lo requiere’”, expresó.
Agregó que este fenómeno está llevando a un envejecimiento de la población docente en el país. Asimismo, muchos de los maestros que siguen Venezuela ya están cerca de su edad de jubilación y no esperan regresar a las aulas, por lo que hay un déficit importante de profesores especialmente en el sector público.
“Esto es algo que venimos advirtiendo desde el año 2015, que faltaban 150 mil docentes y ahorita hay números que han salido a la luz por medio de la Universidad Católica Andrés Bello que habla de 300 mil docentes en Venezuela”, añadió.
Hacen falta cifras sobre educación en Venezuela
Romeo explicó que se desconocen las cifras reales de los datos más importantes de la educación en Venezuela. Señaló que se estima que hay alrededor de 5 millones de estudiantes en el sector público, pero que se desconoce si existe una proporción adecuada de educadores con respecto a la población de estudiantes.
«Faltan números y la recomendación que podríamos darle al ministro (de Educación) Héctor Rodríguez es que se abra esa consulta nacional, como lo hizo en 2014, y que realmente valoremos cuántos estudiantes hay, cuántos docentes hay y cuantos escuela realmente están en buenas condiciones”, sugirió.
Romeo señaló que siempre habrá nuevos estudiantes en las escuelas y liceos públicos, por lo que es necesario poder incluir periódicamente nuevos docentes al sector.
Considera que para poder armar esta nueva camada de profesores se requiere de al menos 10 a 12 años de formación de nuevos docentes.