VIH al olvido en Venezuela con la llegada de la pandemia

Caleidoscopio Humano, con datos de investigación levantada por medio de entrevistas, informes de Musas Venezuela, Acción Solidaria, ONUSIDA y monitoreo de medios de comunicación durante el año 2021, presenta trabajo especial en conmemoración del Día Mundial contra el Sida


Gabriela Buada Blondell / Caleidoscopio Humano

Trabajo especial de Caleidoscopio Humano

01.12.2021. – Sin duda, el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) en Venezuela pasó al olvido con la llegada de la pandemia por COVID19. Se previa que la pandemia en el país profundizaría muchos riesgos, pero, no se pensaba que con el decreto de anuncio de medidas de confinamiento también se instauraría la falta de información oficial, no solamente en torno a la prevalencia del VIH sino en relación a la entrega de tratamiento, servicios médicos, entre otros, dejando desprovista y al olvido a esta población.

ONUSIDA[1] estima, que la población de personas viviendo con el virus en Venezuela para el año 2017 era de 119.812. Y, al estudiar por separado a la población joven reflejó datos de 15 a 49 años, dejando a la vista que la prevalencia ha aumentado de 0,47 % en 2004, hasta 0,6 % en 2017.

En el año 2020 se diagnosticaron 4970 casos nuevos de VIH en Venezuela, la mayoría de ellos en personas de sexo masculino (74,23 %), y en un rango de edad de 20 a 49 años de edad (77,4 %). Es importante señalar que estos datos aparecen en el informe presentado por el Ministerio de Salud del gobierno de Nicolás Maduro ante la Asamblea General de Naciones Unidas sobre la situación del VIH/sida en el país. [2]

Otras cifras importantes que hay que resaltar para entender la situación en esta materia son las de Acción Solidaria, quienes en su más reciente informe generado para el Examen Periódico Universal que debe presentar Venezuela en 2022, afirma que, entre enero de 2020 y marzo de 2021, la organización practicó 3.563 pruebas rápidas de despistaje de VIH, segmentadas de la siguiente manera: 1.883 mujeres, 1.646 hombres, 2 hombres trans y 32 mujeres trans. De estas pruebas el 4.8% resultó positivo para el virus. Al analizar en detalle los casos positivos, el 81,9% son hombres, el 9,3% mujeres y el 8,7% son mujeres trans. Dejando a la vista una muestra en el caso de las mujeres trans que no se detalla en las cifras oficiales.  

En el caso de las mujeres con VIH en el país, la organización Musas de Venezuela explicó en entrevista para Caleidoscopio Humano que la tasa de transmisión de madre a hijo aumentó de 32 % en 2019 a 39,7 % en 2020 y que estos números muestran la ausencia de campañas informativas y espacios que garanticen que las mujeres embarazadas acudan a tiempo para recibir atención.

Grisbel Escobar, quien dirige la organización de mujeres señala también que el retroceso en materia de VIH -específicamente en mujeres-, es alarmante y resalta que solo 30 % de las mujeres embarazadas con VIH recibe tratamiento antirretroviral.

Con el tema de las vacunas Escobar señala que es importante documentar la situación actual ya que estos fármacos no solo pueden evitar las muertes por VIH si no que puede disminuir la incidencia considerablemente, sobre todo en un país como Venezuela que vive una Emergencia Humanitaria Compleja y la llegada de la pandemia que profundizó todas las vulnerabilidades de estas mujeres.

“Lo ideal es que todas las personas en Venezuela tuvieran acceso a la vacuna del VIH porque la realidad es muy desigual en el mundo. Sigue habiendo personas que no tienen acceso en todo el mundo y en nuestro país se tienen que reiniciar las conversaciones y las mesas de trabajo con el Estado, con las mesas técnicas para la incidencia en las leyes y en lo que está ocurriendo. No hay retrovirales, no hay capacitación al personal de salud, no hay control de ningún tipo, entonces las vacunas también se ven muy lejanas”.

Respecto a la PrEP (pastilla para prevenir el VIH), Escobar señala que se tiene previsto que en Venezuela se implemente para el 2022, pero advierte que para que esto suceda se debe garantizar al menos el tratamiento antirretroviral. 

«Ahora mismo la pandemia amenaza con borrar 20 años de logros conseguidos con mucho esfuerzo en el mundo, y en un país como Venezuela, donde estamos estancados desde que comenzó la emergencia humanitaria compleja es muy difícil hablar de algún tipo de avance en fármacos”.

Con la llegada de la pandemia, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomendó que todas las mujeres embarazadas, después del primer trimestre de gestación, así como las que están amamantando, reciban la vacuna COVID-19, sin embargo, en la actualidad se conoce que en muchos lugares, de poblaciones alejadas a las ciudades, son muchas las mujeres embarazadas que no han recibido ni la primera dosis.

“Desde Musas sabemos del aumento de madres adolescentes con VIH que llegan solicitando apoyo. No existen campañas preventivas al respecto, no hay tratamiento ni fórmulas lácteas desde el 2016”, enfatizó la activista.

Acción Solidaria, por su parte, indicó que las mujeres con VIH sufren de violencia obstétrica y discriminación, problemas para realizarse diagnósticos médicos especializados, así como el desabastecimiento de su Tratamiento Antirretroviral (TAR), en especial, del ARV Zidovudina y de insumos médicos, fórmulas lácteas y medicamentos para infecciones oportunistas. En algunos casos, las mujeres embarazadas con VIH son forzadas a tener partos vaginales en vez de cesáreas por no contar con el kit de bioseguridad, el cual, es ilegal solicitar y además deben pagarlo de su bolsillo.

Asimismo, la organización indica que, para finales de 2020, el desabastecimiento de antirretrovirales en el país llegaba al 65 %. Además, ONUSida, participante del informe del Ministerio de Salud, destacando que, para septiembre de 2018, aproximadamente 7700 venezolanos diagnosticados con VIH se encontraban entre los migrantes que ingresaban a países vecinos en busca de tratamiento.

Los niños, niñas y adolescentes con VIH se encuentran igualmente en extrema vulnerabilidad debido a que no reciben el TAR adecuado para controlar el VIH.

La falta de compra de TAR por parte del Estado venezolano ha afectado gravemente el abastecimiento de tratamiento en el país. Las personas con VIH dependen de las donaciones y cooperación técnica con el Fondo Mundial, para poder acceder a sus tratamientos y, aun así, esas donaciones solo alcanzan para cubrir el 40 % de la demanda nacional. Esta misma falta limita que personas que por condiciones clínicas no pueda ingerir el tratamiento disponible están forzados al deterioro de su calidad de vida.

Asimismo, el poco TAR disponible no es distribuido de forma eficiente y se han documentado denuncias que involucran desvío de tratamiento hacia el mercado negro. También se han registrado frecuentes y prolongados retrasos en la distribución de TAR hacia los centros de atención de las diferentes regiones en el país. 28.

La altísima prevalencia del VIH en grupos vulnerables, en las pruebas practicadas por Acción Solidaria, revelan la falta de capacidades diagnósticas del Estado, así como también una ausencia de políticas públicas integrales para la atención de la situación.

Finalmente, la ausencia de información, capacitación a personal de salud público y seguimiento y cumplimiento de la ley VIH aumenta la discriminación e impacta además el goce de otros derechos como el empleo, educación o alimentación y deja desnudo al Estado venezolano en cuanto a la falta de capacidad que tiene para atender a esta población.

Hoy, Día Mundial de la lucha contra el VIH, desde Caleidoscopio Humano alzamos nuestras voces en la exigibilidad y denuncia de este terrible panorama que se vive en el país, y ofrecemos los contactos de algunas organizaciones que trabajan el tema y atienden de manera integral y sin discriminación.



[1] ONUSIDA: Informe sobre la situación del VIH en Venezuela en 2019 https://www.unaids.org/sites/default/files/country/documents/VEN_2019_countryreport.pdf

[2] Gobierno de Venezuela: Informe sobre la situación del VIH/sida en Venezuela 2020 https://www.unaids.org/sites/default/files/country/documents/VEN_2020_countryreport.pdf

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Noticias relacionadas