Venezuela solo supera a Zimbabue en el Índice Mundial de Libertad Económica

El Fraser Institute de Canadá clasifica a los países del mundo y analiza variables asociadas a tamaño de gobierno, calidad de la moneda, libertad de comercio y marco regulatorio


Fuente original: Crónica Uno.- Caracas. Con una puntuación de 3.11 de un total de 10, Venezuela se situó este año en el puesto 165 del Índice Mundial de Libertad Económica, una lista elaborada anualmente por el Fraser Institute de Canadá con el apoyo en Venezuela del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad).

La metodología establece que un total de cinco componentes son examinados para determinar la libertad económica de un país, cada uno con varios subcomponentes y variables: moneda sana; tamaño de gobierno; sistema legal y derechos de propiedad; libertad de comercio internacional y regulaciones crediticias, laborales y de negocios.

En los resultados del Índice, Venezuela solo supera a Zimbabue, una nación africana con grandes dificultades macroeconómicas y de estabilidad de su moneda, que apenas obtuvo una puntuación de 3.01 de 10 lo que le ubica en el último puesto de los 166 países evaluados.

No hay confianza en el bolívar

En el caso venezolano el estudio arroja que el desafío más importante para lograr la verdadera libertad económica de nuestro país está asociado al fortalecimiento del bolívar como moneda.

Foto: Crónica Uno

Aunque la dolarización de facto ha mitigado la inflación, según lo observado por el Fraser Institute, en la actualidad no hay confianza en la moneda nacional ni en la política monetaria.

Según el economista Manuel Sutherland las micro devaluaciones, que realiza diariamente el Banco Central de Venezuela (BCV), también exacerban la inflacióny empujan a los venezolanos a refugiarse en monedas duras e incluso en stablecoin como el USDT.

Seguridad jurídica

La seguridad jurídica constituye un pilar fundamental para el desarrollo económico, el emprendimiento y la protección de los derechos de propiedad.

En el caso venezolano la situación de seguridad jurídica ha sido objeto de múltiples análisis e informes internacionales, destacándose especialmente su posición recurrentemente baja en los rankings más reputados sobre libertad económica y Estado de derecho.

Según el índice, Venezuela ocupa el último lugar mundial en materia de protección de los derechos de propiedad. Esta posición refleja la reiterada vulnerabilidad de los ciudadanos y empresas frente a confiscaciones, invasiones de propiedades y la ausencia de recursos legales efectivos frente a decisiones estatales.

El debilitamiento del derecho de propiedad se manifiesta en la abundancia de normativas que permiten expropiaciones sin procedimientos claros ni compensaciones compatibles con estándares internacionales.

Cedice Libertad reporta que entre 2015 y 2024 Venezuela ha mantenido prácticas recurrentes de intervención estatal sobre activos privados sin reparaciones adecuadas, lo que disuade severamente la inversión y la innovación local.

Fotografía: Tairy Gamboa

Comercio internacional

Venezuela se ha mantenido en los últimos años entre los países con peor desempeño mundial en libertad de comercio internacional.

Desde mediados de la década del 2000 el país ha caído de posiciones intermedias a los últimos lugares del ranking global de Libertad Económica del Fraser Institute.

En las ediciones recientes, nuestro país aparece en el cuartil más bajo (últimos 10 países), con puntajes muy reducidos en apertura comercial, aranceles y barreras regulatorias.

Entre los indicadores más críticos en materia de comercio internacional para Venezuela, según el índice, destacan los aranceles promedios que son aplicados de manera discrecional y los regímenes especiales los cuales generan incertidumbre.

Aseguran que la variabilidad arancelaria es bastante alta, con diferencias notables entre sectores, lo que distorsiona la competitividad.

También las restricciones no arancelarias, como los controles de importación, las licencias previas, y los cupos y permisos que limitan el acceso a bienes y servicios.

Indican además que el control cambiario ha restringido severamente la capacidad de importar y exportar. Aunque se han flexibilizado en años recientes, la falta de seguridad jurídica mantiene las trabas para un comercio internacional más libre.

El análisis del índice muestra que el problema no es solo de aranceles, sino de un entramado de controles, discrecionalidad y costos ocultos que afectan tanto a importadores como a exportadores.

crecimiento económico
La economía es uno de las principales preocupaciones de los venezolanos. Foto: Tairy Gamboa.

Leves mejorías

Con respecto al 2024 el país experimentó una leve mejoría en las variables de tamaño de gobierno y respeto a los derechos de propiedad.

No obstante en el primer renglón, desde principios de los 2000, Venezuela ha mostrado un deterioro constante en este componente.

El país se ubica en los últimos lugares del ranking mundial, con puntajes cercanos al mínimo (2/10 en varias ediciones recientes).

Según las conclusiones del Fraser Institute, el Estado venezolano ha mantenido un rol dominante en la economía, con fuerte presencia en sectores estratégicos (petróleo, electricidad, telecomunicaciones, banca) y una alta carga fiscal indirecta vía inflación y controles.

La pequeña mejoría en este indicador se debe básicamente a la apertura comercial y a la dolarización, la cual ha permitido que el estado delegue algunas cargas en los sectores privados de la economía.

Asimismo, el ligero aumento en el puntaje de derechos de propiedad respecto al año anterior, es debido a la reducción de expropiaciones abiertas y cierta flexibilización económica.

Pero en términos comparativos, Venezuela sigue en el último lugar mundial, con niveles de respeto a la propiedad extremadamente bajos.

Data Mundial

En el mundo, el territorio económicamente más libre este año resultó Hong Kong, con una puntuación de 8.35/10, mientras que en el contexto latinoamericano la primera posición la obtuvo nuevamente Chile con 7.65/10.

Cabe destacar que, como cada año, el Índice de Libertad Económica se basa en la data obtenida con dos años de antelación, por lo que se trata de una radiografía de la libertad económica en el mundo entre 2023 y 2025.

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Noticias relacionadas