13.11.2021 / Fuente: Efecto Cocuyo – Más de 60.000 personas con VIH en Venezuela han podido salvarse y continuar su tratamiento antirretroviral gracias a la cooperación internacional ante la ausencia de inversión del Estado, estiman organizaciones no gubernamentales. Pero el principal aporte externo está por terminar y las organizaciones llaman a no cortar la ayuda de la que dependen miles de personas en el país.
En Venezuela, la respuesta al VIH sigue estando sostenida por la cooperación internacional, explicó este viernes 12 de noviembre el director ejecutivo de Acción Ciudadana Contra el Sida (Accsi), Alberto Nieves. Desde 2016, las autoridades venezolanas no compran antirretrovirales y la responsabilidad recayó sobre la sociedad civil y organismos internacionales.
En 2018, las autoridades reconocieron 84 % de desabastecimiento de los antirretrovirales. Para 2019, 2020 y 2021, las organizaciones lograron obtener una subvención del Fondo Mundial de Lucha contra el sida, tuberculosis y malaria para la entrega del antirretroviral TLD (Tenofovir + Lamivudine + Dolutegravir), pero la cobertura sigue siendo insuficiente, solo 57%.
«Para las personas con VIH, sus vidas dependen de la cooperación internacional. Es importante que no se desvíe la mirada a otro lado», expresó Nieves durante una rueda de prensa. «Si la cooperación internacional se va del país, se van a morir».
El vocero también destacó la urgencia de reestructurar el Programa Nacional de Sida para responder al VIH, la emergencia humanitaria compleja y la pandemia de COVID-19, que ya cobró la vida de 72 personas con VIH entre agosto de 2020 y agosto de 2021.
Eduardo Franco, secretario general de la Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+), reportó que en los últimos años no ha habido inversión importante del Estado ni comunicación efectiva entre la sociedad civil y el Ministerio de Salud, pese a los llamados de las organizaciones a reunirse y dialogar.
«Todo lo que existe en este momento para las personas con VIH es lo que ha conseguido la sociedad civil con la cooperación internacional», expresó. «Si no fuera por la cooperación internacional, muchos ya hubieran fallecido por la falta de tratamiento antirretroviral. La calidad de vida ha sido desmejorada».
Las organizaciones instan al gobierno a cumplir su deber de garantizar antirretrovirales y brindar atención integral a personas con VIH en Venezuela, además de la no discriminación. Exhortaron a mantener un diálogo constructivo y respetuoso para buscar soluciones sostenibles para la respuesta al VIH en el país.
En paralelo, las ONG se han reunido con el Fondo Mundial, la Organización Panamericana de la Salud y el Programa de Naciones Unidas para el VIH/sida (Onusida) en Venezuela para abogar por mantener el apoyo al país.
«Estamos esperando que para los próximos días el Fondo Mundial anuncie si otorga o no una subvención para garantizar tratamiento antirretroviral para los próximos dos años», expresó Alberto Nieves. «Se han tenido conversaciones en privado de manera que se apoye al fondo, que hasta ahora han sido favorables, pero todavía no podemos cantar victoria».
Discriminación, transmisión y muertes
Eduardo Franco también denunció la discriminación a la que las personas con VIH son sometidas al momento de buscar atención médica, particularmente las embarazadas con VIH, que en algunos casos son obligadas a parir en lugar de recibir cesáreas para reducir el riesgo de VIH al bebé, según reveló el último informe de la sociedad civil.
Luego del nacimiento, según Franco, igualmente carecen de fórmulas lácteas para los bebés de madres con VIH. Según sus informaciones, más de 850 niños de madres con VIH no tienen fórmulas.
Grisbel Escobar, vocera de Musas Venezuela, también reportó que en el país hay mujeres con VIH que no reciben tratamiento alguno. Señaló que la tasa de transmisión de madre a hijo aumentó de 32 % en 2019 a 39,7 % en 2020, según Onusida.
Ante esa realidad, afirmó que se necesitan campañas informativas y espacios que garanticen que las embarazadas acudan a tiempo a sus controles prenatales y ella y su hijo reciban atención luego del parto. De acuerdo con Escobar, solo 30 % de las mujeres embarazadas con VIH recibe tratamiento antirretroviral.
«El llamado es a la integración, al trabajo como sociedad civil, al Ministerio de Salud y el Programa Nacional de Sida a que se retome el trabajo previo», aseguró Escobar.
Alfredo Mendieta, activista de la Fundación Mavid Carabobo, indicó que 123 personas con VIH han fallecido en lo que va de año en el estado Carabobo, la mayoría por comorbilidades asociadas al sida, diagnósticos tardíos o falta de tratamiento para infecciones oportunistas.
Según Nieves, el gasto público del Estado venezolano en VIH pasó de 109 millones de dólares en 2010 a 6,4 millones de dólares en 2019, con un nivel de cobertura igual al que había en 2010, un retroceso de diez años en acceso al tratamiento.