Por qué Mario Vargas Llosa fue uno de los grandes escritores de su generación y cuáles son sus obras más reconocidas 

El laureado escritor tuvo una prolífica carrera llena de numerosos premios, incluyendo el Premio Nobel de Literatura en 2010


Fuente original: El Diario. – El escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien murió el domingo 13 de abril a los 89 años de edad, es considerado uno de los innovadores de la novela realista, con una lista de obras reconocidas en todo el mundo.

Con más de 20 novelas, innumerables ensayos, icónicas traducciones, obras de teatro, así como sus crónicas y columnas publicadas durante más de 30 años en el diario español El País, el escritor dejó un legado imborrable en el ámbito literario.

Vargas Llosa fue parte de un movimiento político-literario conocido como el Boom latinoamericano, al que pertenecieron escritores como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes, durante la década de los años sesenta.

En el año 2000 publicó una de sus novelas más vendidas, La fiesta del Chivo y tres años después El paraíso en la otra esquina, a la que siguió Travesuras de la niña mala (2006) y El sueño del Celta (2010).

Como ensayista firmó La tentación de lo imposible (2004), Rumbo a la libertad (2005), El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti (2008) y Sables y utopía (2009), entre muchos otros escritos.

En abril de 2022, Vargas Llosa presentó en Madrid (España) su libro La mirada quieta (de Pérez Galdós), un ensayo sobre el escritor español Benito Pérez Galdós.

De acuerdo con los familiares del escritor, no habrá ninguna ceremonia pública tras su muerte, por expreso deseo del autor de “Conversación en La Catedral”.

#TeExplicamos | Por qué Mario Vargas Llosa fue uno de los grandes escritores de su generación y cuáles son sus obras más reconocidas 
Foto: EFE

Carrera literaria de Mario Vargas Llosa

Vargas Llosa resaltó en 1959, año en el que publicó su primer libro de relatos Los jefes, una colección de cuentos que mostraba su talento narrativo y su interés por temas como la violencia, el poder y la injusticia. Este libro le valió el Premio Leopoldo Alas, un reconocimiento que impulsó su carrera literaria.

En 1963, Vargas Llosa publicó su primera novela, La ciudad y los perros, una obra que causó gran impacto en el mundo literario y que lo consagró como uno de los grandes escritores de su generación. 

Ya en 1969 su prestigio literario se consolidó con su obra Conversación en la Catedral, a la que le siguieron otras que terminaron de llevarlo a la cúspide literaria: Pantaleón y las visitadoras, ¿Quién mató a Palomino Molero?, Lituma en los Andes y El pez en el agua.

En diversas entrevistas, Vargas Llosa repetía que seguiría escribiendo hasta el último día de su vida, por lo que su carrera fue prolífica, galardonada y traducida en 30 idiomas. 

Dentro de la carrera literaria de Vargas Llosa, otros dos títulos resuenan, El héroe discreto (2013) y Tiempos recios (2019). En el caso del primero, se sumerge en dos historias paralelas que exploran la moralidad y la búsqueda de la felicidad en Perú. 

Por otro lado, Tiempos recios, con el que ganó el Premio Francisco Umbral de Novela, habla sobre Guatemala y el derrocamiento de Jacobo Árbenz en 1954. La obra es una reflexión sobre el poder, la corrupción y las luchas por el control en América Latina, entrelazando hechos históricos con ficción.

#TeExplicamos | Por qué Mario Vargas Llosa fue uno de los grandes escritores de su generación y cuáles son sus obras más reconocidas 
Foto: EFE

Otras obras del último representante del Boom latinoamericano

El vasto legado narrativo de Vargas Llosa se extiende a través de décadas, en las que exploró las complejidades de la condición humana, los laberintos del poder y las convulsiones de la historia latinoamericana. 

Su capacidad para reinventarse y abordar nuevos temas y estilos narrativos fue una constante en su trayectoria. Desde la descripción de la selva amazónica en La casa verde hasta las intrigas políticas de La fiesta del Chivo, cada una de sus novelas es un testimonio de su talento. 

Estas son otras obras reconocidas del laureado escritor latinoamericano: 

La tía Julia y el escribidor (1977): en esta obra de trasfondo biográfico, Vargas Llosa da forma literaria a su relación con su tía Julia Urquidi, divorciada y 10 años mayor (14 en esta ficción autobiográfica). Una relación a la que se oponía su padre con todas sus fuerzas, y que en la sociedad limeña de los años 1950 era un escándalo.

La guerra del fin del mundo (1981): ambientada en una zona pobre de Brasil a finales del siglo XIX, la novela se vuelca en la guerra de Canudos, un conflicto entre la élite económico-militar de la recién creada república, y una rebelión de campesinos apiñados en torno a Antonio Conselheiro, un mesiánico predicador.

La fiesta del Chivo (2000): como en el caso del colombiano Gabriel García Márquez, el paraguayo Augusto Roa Bastos o el guatemalteco Miguel Ángel Asturias, en la producción de Vargas Llosa no podía faltar la novela de dictador, centrada en su caso en el dominicano Rafael Trujillo. Esta es una novela barroca, como él mismo la definió, compuesta de tres historias entrelazadas y con el asesinato del dictador como punto focal.

Premios y reconocimientos al célebre escritor

Uno de los reconocimientos más importantes para Vargas Llosa fue el Premio Nobel de Literatura, otorgado en el año 2010 por la Academia Sueca, que no solo celebró la excelencia de su obra, sino que también subrayó su profunda influencia en la literatura contemporánea. 

“Por su cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”, resaltó la academia al entregarle el reconocimiento al escritor peruano. 

El premio Nobel se sumó a una larga lista de premios y reconocimientos que destacaron la relevancia e impacto de su obra, tanto en el ámbito hispanoamericano como en el panorama literario mundial. 

A lo largo de su trayectoria, Vargas Llosa fue galardonado con el Premio Cervantes en 1994, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1986, y el Premio Rómulo Gallegos en 1967. 

Los reconocimientos siguieron y en 2011 recibió el título de marqués de Vargas Llosa, concedido por el entonces rey Juan Carlos I de España. Ese mismo año se creó una cátedra que lleva su nombre -iniciativa de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes-, en varias universidades españolas, de Panamá y Perú. 

Además, desde 2013 se convoca el Premio de Novela Mario Vargas Llosa, en Perú, para reconocer a escritores emergentes.

En 2023, su universalidad quedó patentada con su incorporación a la Academia Francesa, una institución fundada en 1635 para velar por la lengua de Francia y su literatura. Por lo que la elección del escritor latinoamericano, cuya obra está escrita originalmente en español, fue un testimonio del impacto que su obra generó en el país europeo.

Ese fue el mismo año de su despedida literaria. Con la publicación de Le dedico mi silencio, Vargas Llosa anunció su retiro, una obra que narra la historia de Toño Azpilcueta, un hombre obsesionado con la música criolla peruana y con la idea de escribir un libro que capture la esencia de un Perú unido a través de sus melodías. 

(Borrador) Murió Mario Vargas Llosa, el nobel de literatura peruano 
Foto: EFE

Reacciones a la muerte de Vargas Llosa

La noticia de la muerte del escritor ocurrió en Lima (Perú) fue confirmada en redes sociales por su hijo Álvaro Vargas Llosa, quien indicó que no habrá una ceremonia pública y sus restos serán incinerados de acuerdo con su última voluntad.

“Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá”, escribieron sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana en un comunicado.

Luego de conocerse su partida, diversos políticos, escritores y asociaciones reaccionaron dedicándole palabras y elogios como una forma de despedida. 

La presidenta peruana, Dina Boluarte, lamentó el fallecimiento, decretó Duelo Nacional el día 14 de abril y anunció banderas a media asta en locales estatales con motivo del deceso.

El escritor peruano Alfredo Bryce Echenique, autor de Un mundo para Julius y amigo de Vargas Llosa, señaló que su partida es un duelo para Perú. 

“Nadie nos ha representado tanto como él en el mundo por su obra en general, su terquedad, su limpieza, su enormidad”, añadió Bryce Echenique.

Por su parte, el mandatario de Guatemala, Bernardo Arévalo, describió a Vargas Llosa como un maestro de la palabra, gran cronista de Hispanoamérica y agudo intérprete de sus rutas y destinos. 

El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, también dedicó algunas palabras para Vargas Llosa al considerarlo un maestro universal de la palabra. 

“Mi agradecimiento como lector por una obra inmensa, por tantos libros clave para entender nuestro tiempo. En nombre del gobierno de España, envío mi sentido pésame a la familia, amigos y a la gran comunidad de lectores y lectoras en todo el mundo”, escribió Sánchez en su cuenta de X.

En Madrid, la Casa de América lamentó en redes sociales la muerte del escritor y subrayó que su trayectoria estuvo marcada por la pasión por la literatura y el compromiso con la exploración de la condición humana a través de sus historias.

Mientras que el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, agradeció la carrera ejemplar del autor, la calidad de sus novelas y la lucidez de sus ensayos. 

El presidente francés, Emmanuel Macron, rindió homenaje al nobel de literatura, al que describió como un genio de las letras. 

“Vargas Llosa perteneció a Francia, por la Academia Francesa, por su amor a nuestra literatura. Con su obra, opuso la libertad al fanatismo, la ironía a los dogmas, un ideal tenaz frente a las tormentas del siglo”, escribió en su cuenta de X.

La Fundación Gabo, creada por el escritor Gabriel García Márquez, también lamentó la muerte del nobel de Literatura. 

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Noticias relacionadas