Monitor Desca

Paola Lacruz: “El diplomado me empoderó en la defensa de los DDHH”

Uno de los trabajos hechos por Paola Lacruz para el diplomado de MonitorDescaVe.

Caleidoscopio Humano, como parte del proyecto MonitorDescaVe, incentivó la participación de mujeres del páramo merideño en el diplomado en Documentación de Derechos Humanos. Una experiencia que califican como positiva y enriquecedora

Por Emmanuel Rivas/Caleidoscopio Humano

(20-05-2022) En el difícil contexto venezolano, la documentación de derechos humanos (DDHH) es indispensable.

Las organizaciones de la sociedad civil y periodistas se han convertido en los narradores en primera persona pues, ni los unos ni los otros, han escapado al hostigamiento, la criminalización y la persecución.

En este entorno hostil y arriesgado, surge el proyecto MonitorDescaVe, una iniciativa que aglutina a cinco ONG venezolanas encargadas de documentar, denunciar y difundir las violaciones a los derechos humanos y los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (Desca).

Caleidoscopio Humano es una de estas organizaciones.

Desde 2018, Caleidoscopio Humano ha visibilizado, a través de la comunicación y el periodismo, las vulneraciones y arbitrariedades que ponen en riesgo la dignidad de las personas.

Como parte del proyecto MonitorDescaVe, se dio inicio al Diplomado en Documentación de derechos humanos, avalado por la Universidad Central de Venezuela (UCV) y el Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la UCV.

En la convocatoria se recibieron más de 700 postulaciones. El objetivo del diplomado es formar a los liderazgos emergentes de varios estados del país para la correcta y oportuna documentación de derechos humanos.

Aquí viene nuestra historia

Paola Lacruz, participante del diplomado en Documentación en derechos humanos de MonitorDescaVe

Las zonas rurales de Venezuela, históricamente, han sido olvidadas y abandonadas, no solamente por el Estado, también por quienes tienen algún peso político o social en el país.

Estas zonas requieren de liderazgos que promuevan y den a conocer los derechos que como ciudadanos tenemos pero que han sido vulnerados de manera sistemática.

Con esta visión, Caleidoscopio Humano contactó a varias personas del páramo, en el estado Mérida. Específicamente en los municipios Rangel (Mucuchíes) y Cardenal Quintero (Santo Domingo).

Dos municipios que se sustentan de la producción agrícola y el turismo. Sectores que se han visto afectados por la crisis de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales que, en los últimos años, ha marcado a Venezuela.

Una de estas personas es Paola Lacruz, para quien el diplomado ha significado una oportunidad enriquecedora y muy positiva, que le ha permitido adquirir nuevos conocimientos sobre derechos humanos.

“El diplomado me ha llevado a interesarme más sobre los derechos humanos, a investigar, a indagar y conocer las garantías y derechos que nos están siendo negados”, aseguró Lacruz, agregando que, en las zonas rurales, las personas ignoran lo que está pasando en Venezuela con los derechos humanos.

“Con las personas mayores es mucho más difícil dar a conocer los derechos, pues no manejan redes sociales u otro medio informativo y desconocen, casi en su totalidad, cuáles son sus derechos”, afirmó.

Paola Lacruz vive en San Rafael de Mucuchíes, municipio Rangel del estado Mérida. Esta comunidad, con poco más de 1200 habitantes, es considerada como el pueblo a mayor altitud de Venezuela. Asegura que el conocimiento que le está dejando el diplomado, le ha permitido conversar y asesorar a otras personas sobre sus derechos.

“Hay tantas violaciones a los derechos de las personas, no hay autoridades que den respuesta y atiendan las demandas de los ciudadanos. Las personas han normalizado la falta de servicios públicos, la falta de condiciones salariales, el limitado acceso a la educación y la salud…”.

“El diplomado me centró”

El difícil contexto venezolano nos exige nuestro accionar frente a las injusticias, considera Lacruz, quien reconoce que en muchas oportunidades somos testigos de hechos que violan los derechos, “pero el desconocimiento nos lleva a no actuar pues, no vemos lo que está ocurriendo como una violación a los derechos humanos”.

“El diplomado de MonitorDescaVe me centró, me formó para yo, a la vez, transmitir la información a otras personas y que sepan que, pasar horas y horas sin electricidad, por ejemplo, viola nuestros derechos”.

En la comunidad donde vive Lacruz se han registrado hasta 15 horas sin electricidad producto de 3 o más cortes diarios.

“El diplomado me empoderó y, en medio de ese empoderamiento, me he atrevido a manifestar a través de los grupos de WhatsApp, incluso en el del CLAP, haciendo ver a las personas que le están violando todos sus derechos”, sentenció.

Es orientar, informar, educar a las personas e insistir en que cada persona conozca y entienda cuales son sus derechos.

Además de Lacruz, otras seis personas están haciendo el diplomado en la comunidad de San Rafael de Mucuchíes, mientras que en el municipio Cardenal Quintero, realizan la capacitación dos personas.

El propósito de Caleidoscopio Humano, como organización parte del proyecto de MonitorDescaVe, es llegar a zonas rurales vulnerables, donde las oportunidades de capacitación en temas como los derechos humanos y los DESCA, son casi inexistentes.

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Noticias relacionadas