Fuente original: Efeminista – Laura de Grado Alonso | Madrid – 25 julio, 2025
Cada 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, también conocido como Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, una fecha establecida en 1992 durante el Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, celebrado en Santo Domingo. Fue allí donde mujeres negras de 32 países alzaron la voz para señalar las múltiples formas de exclusión que han enfrentado a lo largo de la historia, entre ellas, el racismo estructural, el sexismo, la pobreza y la marginación sistemática.
La escritura ha sido, desde entonces y mucho antes, una de las herramientas más poderosas para narrar esas violencias. A través de la literatura, muchas autoras han construido relatos que dan testimonio de la opresión, pero que también recuperan memorias colectivas, cuestionan las lógicas coloniales y proponen otras formas de habitar el lenguaje y la identidad.
Nombres como Toni Morrison, Maya Angelou, Angela Y. Davis, Alice Walker o bell hooks han dejado una huella profunda y ampliamente reconocida, traducida y estudiada en todo el mundo. Sin embargo, más allá de estos referentes imprescindibles, existe una constelación de autoras afrodescendientes en español cuya obra merece mayor visibilidad y lectura crítica.
Esta selección de Efeminista reúne ocho libros en español escritos por mujeres afrodescendientes. Desde el ensayo comprometido hasta la narrativa íntima, pasando por el realismo mágico o la memoria testimonial, estas autoras ofrecen miradas singulares sobre temas urgentes como la identidad, la memoria, la migración, el lenguaje o la justicia social. Libros que, además de su valor literario, aportan claves para comprender mejor las tensiones de nuestro tiempo.
1. Mujeres negras en la filosofía, de Zinthia Álvarez Palomino
Durante siglos, los libros de filosofía olvidaron que también hubo mujeres negras que pensaron el mundo. En el álbum ilustrado Mujeres negras en la filosofía, Zinthia Álvarez Palomino visibiliza a doce filósofas afrodescendientes cuyas ideas fueron ignoradas o borradas en un intento por ampliar los márgenes del pensamiento occidental y por recuperar otras formas de saber y sentir.
«Nos estamos perdiendo una diversidad de realidades y pensamientos», afirma la autora de este libro hermano de Mujeres negras en la cienciay publicado por la Editorial Babidú.
«El silenciamiento ha sido una estrategia de control hacia las mujeres en general y hacia las mujeres negras en particular, y la filosofía ha sido una de esas áreas en las que se las ha silenciado. Si preguntas por filósofas negras, parece que no existen, que nunca pensaron el mundo ni aportaron nada al canon filosófico. Este libro busca combatir esa invisibilidad», añade.
En sus páginas, llenas de color y dinamismo, se encuentran nombres como Djamila Taís Ribeiro dos Santos (Brasil, 1980), una referente en el feminismo interseccional brasileño; Sophie Bosede Oluwole (Nigeria, 1935-2018), la primera mujer en obtener un doctorado en filosofía en Nigeria, reconocida por su trabajo sobre la filosofía yoruba; y Joyce Mitchell Cook (1933-2014), la primera mujer afroamericana en obtener un doctorado en filosofía. También están Sueli Carneiro (Brasil, 1950), escritora, catedrática y una de las activistas más importantes del movimiento negro brasileño; y Antoinette Torres Soler (Cuba, 1985), fundadora del movimiento Afroféminas en España.

2. Tierra de la luz, de Lucía Asué Mbomío
En su última novela, Tierra de la luz, la periodista y escritora Lucía Asué Mbomío recurre a los recursos del realismo mágico para narrar la realidad de las jornaleras migrantes que sostienen con su trabajo invisible la agroindustria en el sur de España. La protagonista, Ngolo, llega desde África con el deseo de convertirse en diseñadora, pero pronto se ve atrapada en un sistema que la relega a la explotación más cruda, entre invernaderos sofocantes y promesas incumplidas

3. Las negras, de Yolanda Arroyo Pizarro
Con una fuerza narrativa que desborda las páginas, Las negras de Yolanda Arroyo Pizarro es una obra imprescindible del afrofeminismo caribeño. En este libro de culto, la autora puertorriqueña invoca la memoria de las mujeres esclavizadas para narrar no solo su dolor, sino su rebeldía, su deseo y su poder.
En esta nueva edición ampliada, parte de la colección Yeguas de Troya dirigida por Gabriela Wiener, Arroyo Pizarro profundiza su apuesta política y literaria. Los relatos inéditos exploran con crudeza e inteligencia las estrategias de supervivencia de mujeres negras enfrentadas a la violencia sistémica del poder blanco. La escritura se convierte en un acto de restitución simbólica ya que a través de nombres como Tshanwe, Mûlatresse o Sycorax, las protagonistas recuperan la humanidad que les fue arrebatada.
Lejos de narrar la esclavitud desde el lugar de la victimización, Las negras propone una genealogía de resistencia, una cartografía de cuerpos insumisos que fueron nodrizas, matronas, sanadoras, guerreras. Este libro convoca a imaginar un futuro afro donde la libertad no sea una promesa vacía, sino una realidad construida desde la desobediencia, el orgullo y la justicia.

4. Flores de papel, de Ebbaba Hameida
La periodista saharaui Ebbaba Hameida nos acerca en su primer libro Flores de papel (Península) a la historia del Sáhara Occidental a través de los testimonios de tres mujeres de diferentes generaciones que tienen mucho que ver con su vida real, la de su madre y la de su abuela.
«Tenía una necesidad de contar el Sáhara y cómo el conflicto había marcado mi vida, la de las mujeres de mi vida y la de mi pueblo. En la literatura encontré un camino para contar esa historia, que desde el periodismo siempre he sido incapaz de abordar», afirma Hameida en una entrevista con EFE.
Aisha, Naima y Leila (nieta, madre y abuela) son las tres mujeres de las que se vale en la ficción para contar la historia de colonialismo, guerra, exilio, resistencia y búsqueda de la identidad que ha atravesado la vida de generaciones de saharauis desde hace décadas. En la literatura encontró «muchas herramientas» que le sirvieron para poder expresar los sentimientos y vivencias de una realidad «mucho más compleja», que vivió en primera persona y que estaba «demasiado cargada» de emociones para abordarla desde el periodismo.
A través de las vivencias de las tres mujeres, la periodista repasa la historia reciente del Sáhara Occidental, desde el período como colonia española, hasta el destierro, la guerra y el exilio, que sufrieron tanto su abuela, como su madre y ella misma, apartada de su familia en un mundo diferente.

5. Mujer y negra, de Tsitsi Dangarembga
Con una lucidez y una sensibilidad política forjada en la herida, Tsitsi Dangarembga irrumpe en el ensayo con Mujer y negra, una obra que es a la vez testimonio, análisis y declaración de principios. Conocida por su aclamada trilogía de ficción iniciada con Nervous Conditions, la autora zimbabuense se adentra ahora en el terreno de la no ficción para nombrar lo innombrable: el dolor de haber sido narrada siempre por otros.
En estos ensayos, Dangarembga entrelaza su historia personal con la historia colectiva de Zimbabue y de las mujeres negras del mundo poscolonial, en un gesto profundamente reparador.
Desde una infancia desplazada en la Inglaterra de los años sesenta hasta su activismo actual en Harare, la autora construye un mapa íntimo de la desposesión identitaria y del silenciamiento histórico. La edición en español de Plankton Press, con prologo de Desirée Bela-Lobedde, nos acerca, por fin, al pensamiento de una de las voces africanas más lúcidas y necesarias de nuestro tiempo.

6. Hermanas del ñame, de bell hooks
Tres décadas después de su publicación en Estados Unidos, Hermanas del ñame; Mujeres negras y nuestra recuperación, de bell hooks, una de las voces más influyentes del feminismo negro, se traduce por primera vez al español. Este libro combina autoayuda con una crítica política profunda y ofrece una guía poderosa para la sanación y el empoderamiento de las mujeres negras en un contexto de opresión sistémica.
«En Hermanas del ñame» quiero compartir algunas de las estrategias de autorrecuperación que otras mujeres negras y yo hemos utilizado para sanar nuestras vidas, tanto dentro como fuera de los grupos de apoyo», escribe la propia autora en la obra, que publica en español la editorial U-tópicas.
Traducida por la activista antirracista Jumko Ogata Aguilar, esta obra, que ya ha dejado una marca profunda en la literatura feminista anglosajona, se convierte ahora en una herramienta esencial para la comunidad hispanohablante.
Publicada originalmente en 1994, Hermanas del Ñame sigue siendo una lectura imprescindible, no solo por su vigencia en la crítica a los sistemas de opresión que afectan a las mujeres negras, sino por su enfoque innovador de la autoayuda, que sitúa la sanación personal y colectiva en un contexto político.
Portada del libro ‘Hermanas del ñame’, de bell hooks, que publica en español U-tópicas.
7. No me toques el pelo, de Emma Dabiri
Bajo el título apelativo No me toques el pelo, la académica y locutora Emma Dabiri, de madre irlandesa y padre nigeriano, hace un recorrido histórico, político y cultural del cabello afro, de las discriminaciones que ha supuesto y de su importancia como símbolo de resistencia. Este libro, el primero de la autora inicialmente publicado en Irlanda en 2020, ya se puede leer en España.
«El afro es un símbolo de la resistencia diaspórica, un rechazo a un sistema de valores impuesto que nos denigraba. Lucir afro es un ‘que te den’ a ese sistema», escribe la autora, colaboradora de medios como The Guardian, Irish Times, Dublin Inquirer y Vice.
A Dabiri su origen yoruba y, sobre todo, su cabello afro le ha supuesto un amplio historial de discriminaciones. Por ello, en No me toques el pelo. Origen e historia del cabello afro entreteje sus vivencias como mestiza en una Irlanda mayoritariamente blanca con la historia de la discriminación racial.
Un ejemplo de esta discriminación que Dabiri describe en el libro incluye: la imposición estética que obliga a mujeres y niñas con afro a echarse productos químicos de alisado para evitar un despido en el trabajo o para poder ir al colegio, como en el caso Petroria donde un grupo de niñas de un colegio de Sudáfrica inició una protesta en 2016 contra la prohibición de llevar su cabello natural porque era «inapropiado».

8. España: ¿racista?, de Safia El Aaddam
Con una mezcla de testimonio personal, análisis social y datos reveladores, España: ¿racista?, de Safia El Aaddam, lanza una pregunta incómoda que muchos aún se niegan a responder. A través de sus páginas, la escritora y activista catalana de origen marroquí desmonta la idea de que el racismo en España es solo cosa de «casos aislados» o «actitudes individuales».
El Aaddam expone con claridad cómo la exclusión, los prejuicios y el odio se filtran en lo cotidiano, en instituciones que deberían ser espacios seguros —como escuelas, hospitales o servicios sociales—, pero que terminan reproduciendo el racismo de forma estructural.
Con una voz directa, crítica y comprometida, la autora analiza las raíces históricas del racismo en España, el borrado de la memoria colonial y el funcionamiento del racismo institucional. Pero sobre todo, interpela a la sociedad blanca mayoritaria: ¿eres racista sin saberlo? ¿Reconoces tus privilegios? ¿Estás dispuesto a incomodarte para formar parte del cambio?
Esa reflexión se vuelve especialmente necesaria a la luz de los hechos ocurridos en Torre Pacheco, Murcia, donde una agresión puntual cometida por un joven de origen magrebí derivó en una ola de violencia y odio racista contra a población magrebí del municipio y disturbios que trascendieron lo local.
