
Informar requiere de mucha responsabilidad. Las redes sociales son una herramienta para conseguir información inmediata, sin embargo, no todo lo que ahí se publica, es real.
Observatorio Venezolano de FakeNews
(16-03-2022) El pasado 24 de febrero el presidente de Rusia, Vladímir Putin, ordenó a sus tropas militares iniciar ataques bélicos en Ucrania. Esto tomó por sorpresa al mundo entero, incluyendo líderes políticos, la propia población ucraniana y los medios de comunicación. Las primeras informaciones se transmitieron como breaking news, con más dudas que certezas de los periodistas que contaban in situ lo que ocurría.
A 15 días de haberse iniciado el conflicto, medios internacionales, nacionales e, incluso, locales de distintas partes del mundo han publicado contenidos relacionados en formatos y géneros tradicionales y novedosos, desde noticias hasta reportajes, con especial interés en análisis, crónicas y datos sobre lo que está ocurriendo. Sin embargo, informar sobre una guerra hoy -un hecho no tan común en nuestros tiempos como en el siglo XX- implica no solo contar lo que ocurre, sino desmentir los bulos que se construyen al respecto y tener en cuenta distintos factores para poder garantizar la ética periodística y la seguridad de los reporteros que trabajan desde el lugar del conflicto.
A propósito de esto, la Fundación Gabo dedicó la temática central de su boletín semanal del pasado 3 de marzo a listar algunas recomendaciones, consejos y recursos en línea para informar en tiempos de guerra de forma responsable, ética y segura. Aquí destacamos algunos de ellos.
Entender para explicar el contexto
Informar sobre una guerra que –de momento- ocurre lejos geográficamente, como es el caso de los medios venezolanos y latinoamericanos, implica un trabajo de estudio y documentación sobre un terreno que nos es ajeno en algunos aspectos, pero propio y cercano en muchos otros. La Fundación Gabo y el Instituto Reuters recomiendan los siguientes recursos para que periodistas y jefes de medios entiendan mejor el conflicto ruso-ucraniano, desde sus antecedentes y orígenes hasta sus implicaciones en el ámbito internacional.
-La periodista Marina Adami entrevistó a Olivia Durant, una historiadora de la Universidad de Oxford experta en colonialismo, quien brinda un panorama histórico del conflicto y advierte sobre qué errores los periodistas deberían evitar, desde consideraciones lingüísticas hasta aspectos políticos. El artículo resultante de dicha entrevista se titula Cómo informar sobre la historia de Ucrania: directrices de una historiadora de Oxford, y está disponible (en inglés) aquí.
-En materia de derechos humanos, la organización no gubernamental Human Rights Watch publicó el pasado 23 de febrero un artículo titulado Rusia, Ucrania y el derecho internacional: sobre la ocupación, los conflictos armados y los derechos humanos, donde plantea respuestas a preguntas como cuáles son los principios básicos de las leyes de la guerra, qué puede ser un objetivo legítimo de un ataque militar, entre otras. Está en inglés aquí.
-En español, la Fundación Gabo recomienda un hilo en Twitter hecho por el periodista colombiano Víctor De Currea-Lugo, donde narra claves para entender la historia de Ucrania y sus características políticas, geopolíticas y culturales, entre otros. Puedes leerlo aquí.
Ética, seguridad digital y fact-checking
La Red Ética de la Fundación Gabo tiene disponibles varios recursos para informar de manera responsable y respetuosa sobre la guerra entre Rusia y Ucrania. Conviene quizá empezar por leer este artículo: ¿Cuál debería ser la conducta ética del reportero de guerra? Luego, un texto publicado originalmente en 2018 resulta muy útil para los periodistas que entrevistan a víctimas de conflictos bélicos. Se titula Cómo tratar a las víctimas de la guerra: seis recomendaciones para periodistas y está disponible aquí.
En cuanto a seguridad digital para reporteros y periodistas, la Fundación Gabo recomienda una guía de la Red Global de Periodismo de Investigación (GIJN, por sus siglas en inglés). Está disponible en español aquí. Sobre verificación de contenidos para desmentir y evitar la difusión de bulos y fake news, aquí hay dos recursos recomendados:
-Un evento de Twitter donde se van agregando advertencias de verificadores y agencias de fact-checking sobre contenidos falsos que ya han sido verificados. Puedes verlo aquí.
-Una base de datos pública con imágenes dudosas sobre la guerra entre Rusia y Ucrania que ya han sido desmentidas. Es actualizada periódicamente por Bellingcat y está disponible aquí.