Red de Periodistas Venezolanas
Es hora de hablar del acoso
(27-11-2021). En esta edición especial de Buenas Juntas nos emociona mucho presentarte el primer informe que publicamos desde la Red de Periodistas Venezolanas junto a Medianálisis: Acoso sexual: una realidad cotidiana en el periodismo venezolano.
Es incómodo, sí. Muy incómodo. Pero tenemos que hablar del acoso.
Decidimos hacerlo porque, cuando conversábamos entre colegas, nos dimos cuenta de que todas tenemos una compañera que ha recibido un comentario inapropiado de su jefe, o que ha sido objeto de miradas lascivas por parte de un funcionario del Estado o una fuente mientras ejercía su trabajo.
Muchas de nosotras, incluso, somos esa “compañera” que ha sufrido alguna forma de acoso u hostigamiento sexual.
Fue abrumador entender las dimensiones de esta realidad y, más aún, darnos cuenta de que en nuestro país nunca había sido documentada por ninguna institución del gremio.
Sin embargo, al encontrar que en México un grupo de asombrosas colegas, agrupadas en el colectivo Periodistas Unidas Mexicanas (PUM), se envalentonó para levantar el primer informe de este tipo en su país, nos sentimos inspiradas.
En dos meses, 111 mujeres que han ejercido o ejercen el periodismo en Venezuela compartieron sus experiencias y fue revelador encontrar que más del 45% dijo haber sufrido algún tipo de acoso mientras laboraba.
Este informe no es el final de esta lucha ni pretende ser definitivo. Al contrario, es el primer paso hacia la creación de salas de redacción más seguras en Venezuela para todas las personas, especialmente las mujeres.
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Las fotorreporteras, las más afectadas:
100% de las que participaron en la encuesta afirmaron haber sufrido más de una situación de acoso, hostigamiento o agresión de carácter sexual en el ámbito laboral.
Tipología del agresor:
36% de las encuestadas dijo haber sido agredida por un compañero de trabajo.
23% por una persona entrevistada.
22% por un superior directo.
15% por un funcionario público o de algún cuerpo de seguridad.
4% por otros.
Para las mujeres es difícil reconocer el acoso: la línea de lo que constituye o no acoso sigue siendo difusa para un número importante de las encuestadas.
Esto pasa especialmente con formas de acoso que están ampliamente normalizadas, como los comentarios con connotación sexual y las miradas lascivas.
Para conocer más sobre la realidad de las periodistas que han sufrido algún tipo de acoso y las consecuencias que esto ha traído para ellas en el plano profesional y personal, no olvides hacer clic aquí.
El reporte también incluye recomendaciones dirigidas al Estado, a los medios de comunicación, a los periodistas hombres y al gremio en general para construir espacios más seguros.
Te invitamos a compartir este informe con colegas, editores y jefes de redacción.