Estudio ahonda en el burnout de los periodistas de investigación latinoamericanos

Fuente original: Sociedad Interamericana de Prensa. – Una investigación académica busca determinar los niveles de agotamiento que tienen los periodistas de investigación latinoamericanos. Todas las respuestas son confidenciales.

La Organización Mundial de la Salud ha definido al burnout como un fenómeno ocupacional “resultado del estrés crónico en el lugar de trabajo que no ha sido gestionado con éxito”. Suena común entre los periodistas, pero en las salas de redacción de América Latina todavía se habla poco de esta condición, también conocida como síndrome de desgaste profesional, que termina causando el abandono de la profesión por el agotamiento extremo.

Patricia Marcano, periodista de investigación y editora venezolana, reconocida en su país por sus investigaciones sobre corrupción y violaciones de derechos humanos, y quien actualmente estudia una maestría en Periodismo de datos en Ohio University (Estados Unidos), ha querido ir más allá de su propia experiencia con el burnout y plantearse una investigación académica sobre el tema. Se trata de su tesis de maestría, que toma como referencia la teoría de la regulación de las emociones y el cuestionario desarrollado por los psicólogos Christina Maslach y Susan E. Jackson, a partir de la década de 1980, para evaluar el desgaste profesional en varios grupos profesionales. De hecho, el Maslach Burnout Inventory (nombre original en inglés y abreviado MBI), es considerado el estándar de oro para medir el burnout en distintas profesiones.

¿Por qué América Latina y por qué los periodistas de investigación? Marcano explica que durante su investigación bibliográfica, necesaria para plantear este proyecto, consiguió que la mayoría de las investigaciones académicas sobre el agotamiento profesional de los periodistas se han centrado, hasta ahora, en la situación del hemisferio occidental (Estados Unidos, sobre todo), y en periodistas locales, de radio y televisión, periodistas deportivos, de medios impresos y editores. Pero el problema del burnout en el periodismo de investigación no se ha explorado ampliamente, ni tampoco en el contexto latinoamericano.

Además, Marcano recuerda que los periodistas de investigación suelen enfrentarse a amenazas legales (demandas millonarias y riesgo de ir a prisión), amenazas físicas, a la vigilancia de los gobiernos y personas poderosas a las que escrudiñan, al acoso en Internet y a la sobrevivencia de los medios independientes cuyo modelo de financiamiento lleva años en crisis. La inestabilidad política, económica y social de los países latinoamericanos suma otro factor al contexto en el que se mueven los periodistas de investigación que viven en la región. Por todo lo anterior, esta investigación académica busca llenar el vacío de datos estadísticos e información confiable que existe actualmente, explorando el agotamiento entre los periodistas de investigación en América Latina.

Para participar en este estudio se debe responder una encuesta que no tarda más de 5 minutos en completarse, y donde todas las respuestas son confidenciales. Al inicio tiene un formulario de consentimiento informado con varios detalles de la investigación.

Si eres periodista de investigación de América Latina, no dudes en responderla y compartirla entre tus colegas.

Puedes responder la encuesta en español haciendo clic en este enlace.

Si conoces periodistas de investigación de Brasil, Trinidad y Tobago, Guyana o Haití, puedes compartir con ellos esta versión en inglés de la encuesta.

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Noticias relacionadas