
El gobierno de Venezuela no entrega cifras de mortalidad desde el año 2014, lo mismo ocurre con los datos epidemiológicos que no se presentan desde el año 2016.
María Alejandra Silva/Caleidoscopio Humano
(07-04-2022) La Asamblea Mundial de la Salud proclamó, en 1948, el 7 de abril como el Día Mundial de la Salud, en conmemoración a la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Su objetivo es generar conciencia sobre las enfermedades mortales mundiales y fomentar hábitos sanos en las personas.
De acuerdo con la OMS cada año, se producen más de 13 millones de defunciones por causas ambientales evitables como la crisis climática, que es la mayor amenaza para la salud a la que se enfrenta la humanidad. La crisis climática es también una crisis de la salud.
El tema de la celebración del Día Mundial de la Salud 2022 será «Nuestro planeta, nuestra salud» y tiene el motivo de llamar la atención del mundo sobre las medidas urgentes que se necesitan para mantener la salud de los seres humanos y del planeta, e incentivar un cambio para que las sociedades se preocupen del bienestar.
Todo esto en medio de una pandemia, de un planeta contaminado, de un aumento de enfermedades como el cáncer y el asma.
En datos llevados por distintas organizaciones internacionales al menos la mitad de las personas en todo el mundo siguen sin tener acceso a una atención sanitaria de calidad. Se han visto obligadas a elegir entre la salud y otros gastos cotidianos, como alimentos e incluso un techo.
En tal sentido, la Cobertura Sanitaria Universal es un elemento clave en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), relacionados con la erradicación de la pobreza extrema, el acceso a servicios de salud de calidad e incremento de la equidad.
La salud en Venezuela
La Federación Médica Venezolana (FMV) denunció la situación de la red hospitalaria, compuesta por 301 centros de salud, presenta un cierre técnico de más del 80 % debido al abandono de sus instalaciones, falta de mantenimiento, carencia de equipos médicos, herramientas de trabajo, vigilancia, electricidad, agua, ascensores, entre otras necesidades.
El presidente de la FMV, Douglas León Natera, explicó que el país está «en presencia del holocausto de la salud, porque la situación de crisis sanitaria no ha variado desde hace muchos años”.
Un estudio elaborado por el Centro de Salud Humanitaria de Johns Hopkins reveló que la esperanza de vida en Venezuela ha disminuido, al tiempo que reportó el aumento de la tasa de mortalidad materno-infantil y el resurgimiento de enfermedades infecciosas por baja cobertura de vacunación.
Salud en declive
La crisis prolongada en materia de salud ha hecho que la esperanza de vida de Venezuela haya disminuido respecto al continente.
Mientras que en América Latina y el Caribe los hombres viven, en promedio, 72,5 años, la esperanza de vida en Venezuela pasó a 68,3 años.
En el caso de las mujeres, la esperanza de vida del continente es de 76,8 años y la de las venezolanas 76 años.
«Todo niño nacido en Venezuela tiene la expectativa de vivir 3,5 años menos que los nacidos en una generación anterior», cita el reporte.
Según el estudio, la tasa de mortalidad en menores de cinco años se estima en 24.2 muertes por cada 1000 nacimientos.
«La tasa de mortalidad de niños menores de cinco años ha aumentado más de 40 % desde 2011. En ese año solo se registraban, 17.2 muertes por cada 1000 nacimientos», afirmó el estudio.
Mientras que, a escala global, las muertes de bebés y niños disminuyeron entre 44 % y 47 %, respectivamente, entre 2000 y 2017.
A la migración del personal de salud y la precariedad de los centros de salud, se suma la suspensión del Sistema de Procura de Órganos y Tejidos que ha causado la muerte de cerca de 20 niños y adolescentes.
Distintos organismos internacionales como la OMS y la OPS han exigido al Estado venezolano dar respuestas ante la Emergencia Humanitaria Compleja que atraviesa al país, mientras esto sucede miles de venezolanos padecen a diario por distintas enfermedades y otros han fallecido esperando por acciones.