Hospitales

Encuesta Nacional de Hospitales: Al menos 11 % de los centros de salud monitoreados no prestan servicio de nutrición

El Diario

(05-02-2025) De acuerdo con la investigación, el 74 % de los hospitales solo ofrece menos de un plato de comida al día a los pacientes | Foto: EFE

La Encuesta Nacional de Hospitales (ENH) informó el 31 de enero que al menos el 11 % de los centros de salud monitoreados en diciembre de 2024 no prestaron servicio de nutrición para sus pacientes, mientras que el 82 % que sí lo hace no cubre las necesidad específicas de cada paciente.

“No se ofrecen dietas especiales a pacientes diabéticos. La comida que ofrecen es genérica, es decir, para todos los pacientes por igual”, reza un informe difundido por la organización en sus redes sociales. 

Por otro lado, la ENH también precisó que el 74 % de los hospitales que ofrecen el servicio de nutrición solo entregan menos de una comida al día, por lo que tanto los pacientes como sus familiares deben llevar sus propios alimentos, considerando que muchos de estos no necesariamente siguen las recomendaciones de los especialistas de acuerdo con la condición de cada paciente. 

Médicos por la Salud: el 74 % de los insumos quirúrgicos escasean en Venezuela
EFE/Rayner Peña

Situación del servicio pediátrico

En el informe, la Encuesta Nacional de Hospitales también reveló que en los centros asistenciales que cuentan con servicio pediátrico, el 47 % reportó no tener disponible fórmulas lácteas en ningún día de la semana. 

“Es fundamental que los hospitales cuenten con servicios de nutrición disponibles las 24 horas, ya que la alimentación es un pilar clave en la recuperación y el bienestar de los pacientes. Proveer comidas personalizadas al menos tres veces al día asegura que cada paciente reciba los nutrientes específicos que necesita según su condición médica, mejorando así su respuesta al tratamiento y reduciendo complicaciones”, advirtió la organización. 

Insistió que en el caso de los servicios pediátricos, la disponibilidad de fórmulas lácteas para bebé es indispensable, ya que muchos recién nacidos penden de estas para su crecimiento y desarrollo adecuado. En especial si las madres no pueden amamantar debido a diferentes factores. 

Qué ocurre con los tiempos de atención en los hospitales

En diciembre de 2024, la ENH publicó el boletín de noviembre, en el que indicó que hubo un empeoramiento del tiempo de atención en caso de infartos por 40 minutos. En ese sentido, un paciente con esta condición debió espera en promedio dos horas para que se le administrara el primer medicamento. 

El boletín detalla que en hospitales de países de la región el tiempo de espera aceptable para los casos de infartos es de 30 a 45 minutos. 

Encuesta Nacional de Hospitales: La capacidad de operar en Venezuela se redujo en un 60 % durante 2023
Foto: EFE

En cuanto a la atención de pacientes con neumonía, el tiempo promedio fue de dos horas, una situación que se reflejó constante en el periodo entre enero y julio de 2024.

“Su estabilidad a lo largo del año no debe interpretarse como un indicador de cumplimiento óptimo, al contrario. Que este tiempo no haya disminuido significa que no se ha tomado ninguna medida para reducir el tiempo que transcurre hasta que se administra el primer medicamento”, reza el informe de la encuesta. 

Aclaró que los tiempos de atención no son solo una medida de eficiencia, sino que además tienen un impacto directo en la salud y supervivencia de los pacientes.

Otras problemáticas que se reportaron en 2024

Durante el año 2024 la ENH publicó boletines mensuales sobre diversas problemáticas que se registraron en los centros de salud públicos del país. Entre ellos fue la ausencia total del servicio de tomografía (TAC) en 84 % de los centros sanitarios monitoreados. 

En septiembre reportaron un desabastecimiento de 37 % de los insumos de emergencia, pero que significó una mejora parcial en cuanto a los detectados en los meses de julio y agosto, cuando la escasez de insumos fue de 39,7 % respectivamente. 

Monitor Salud: El servicio eléctrico falla a diario en 52 centros de salud de Venezuela
Foto: EFE

Otra falla recurrente en los centros de salud durante 2024 fue la falta de plantas eléctricas para mantener el funcionamiento de sus servicios durante el apagón nacional que se registró el 30 de agosto. 

De acuerdo con la Academia Nacional de Medicina venezolana, más de 60 % de los hospitales en varios estados de Venezuela no contaron con plantas eléctricas, debido a que están fuera de servicio.

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Noticias relacionadas