ff

Empleados universitarios sobreviven a fuerza de sacrificios y de “matar tigres” en Ciudad Guayana

Docentes y empleados universitarios en Ciudad Guayana buscan alternativas ante la crisis salarial, una situación que amenaza la calidad de la educación superior por la escasez de recursos y el éxodo de personal capacitado. Además, denuncian el cierre de centros de investigación y las condiciones de extrema precariedad laboral que padecen

Crónica Uno

(25-03-2025) Empleados universitarios en Ciudad Guayana enfrentan una búsqueda desesperada de alternativas laborales debido a la profunda crisis salarial que afecta al sector, poniendo en jaque la calidad de la educación superior y la capacidad para mantener operativas las infraestructuras académicas.

Raúl Brito, presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (Apuneg), destacó que hace 25 años un docente universitario percibía en promedio 2500 dólares mensuales, mientras que actualmente su salario apenas llega a 8 dólares.

En ese contexto, afirmó que es inviable garantizar una educación de calidad bajo condiciones marcadas por “hambre y pobreza”. También denunció el cierre de los centros de investigación por falta de presupuesto y criticó que se destinen recursos al entretenimiento en lugar de priorizar la inversión en educación superior.

“Son 25 años de agresión a la calidad de vida de los trabajadores universitarios. La universidad se mantiene abierta gracias al sacrificio de los trabajadores y de los profesores universitarios. Exigimos un salario digno, ajustado a la tasa inflacionaria. El presupuesto universitario se calculó a 40 bolívares el dólar, y ahorita está en 67. Ya se devaluó y todavía no ha llegado el primer bolívar a las arcas de las universidades”, denunció.

Brito detalló que la UNEG contaba con 13 centros de investigación, la mayoría de los cuales permanecen cerrados debido a la ausencia de financiamiento.

“No podrá haber una educación de calidad, si nos estamos muriendo de hambre”, sostuvo.

Por su parte, Fabián Rondón, presidente del sindicato de empleados de la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (Unexpo), denunció la crítica situación salarial y las precarias condiciones laborales que enfrentan los trabajadores universitarios en Venezuela.

Asimismo, lamentó la falta de inversión en infraestructuras de las universidades públicas, muchas de las cuales están deterioradas y carecen de recursos básicos.

“Los compañeros estamos desgastados, ya no podemos venir a cumplir con todos los días de trabajo. Uno tiene que matar tigres porque el salario no alcanza. Cada vez que vienen los bonos que nos llegan, uno por Patria y otro por la nómina de la universidad, uno lo que está esperando es para ir a comprar en los comercios, buscando lo más barato y no alcanza para la cesta básica”, expuso.

Crisis universitaria

En 2024, el Observatorio de Universidades registró 37 protestas en el sector universitario. De estas, el 27 % correspondieron a concentraciones; 19 % a pancartazos; 11 % a movilizaciones y 32 % a otras formas de manifestación. Las demandas estuvieron centradas en la reivindicación de derechos laborales y salarios dignos.

Además, se reportaron 195 denuncias relacionadas con violaciones a los derechos de los universitarios. El 60 % de estas denuncias se vincularon a derechos sociales, 26 % a derechos económicos y 14 % a derechos políticos y civiles.

De 59 incidencias sobre daños en la infraestructura de universidades públicas; 15 correspondieron a la Universidad de Oriente (UDO); 11 a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel) y 10 a la Universidad de Los Andes (ULA).

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Noticias relacionadas