Fuente original: El Espectador. – Al analizar los resultados del Digital News Report 2025, un experto colombiano ofrece cinco ideas para que la prensa mejore su reputación frente a las audiencias y defiende el papel formador de las facultades de periodismo ante la avalancha de desinformación que circula por las redes sociales.
Víctor García-Perdomo, con un doctorado en Periodismo de la UT Austin y profesor titular en la Universidad de La Sabana, donde ejerce además como director del Centro de Investigación para la Tecnología Digital y la Sociedad, analiza los resultados del Digital News Report 2025, publicado por el Instituto Reuters.
Según el Digital News Report, el porcentaje de personas que en Colombia se informan por medios impresos cayó del 24 al 19%. ¿Eso significa que el fin de los periódicos está cerca?
Los periódicos se han mantenido relativamente estables en consumo después de la pandemia porque, y esta es una percepción mía, la mayoría de su audiencia recibe el periódico o el impreso por suscripción y reciben otros beneficios de esa tradición cultural de consumo.
Desde la difusión y consolidación de la Internet a finales de los años 90s, numerosos autores han escrito sobre el fin de los periódicos. A pesar de que muchos impresos han cerrado o limitado dramáticamente su circulación tradicional en papel por el cambio de modelo de negocio basado en la publicidad y la digitalización de la sociedad, la verdad es que las grandes marcas de periódicos locales y nacionales siguen siendo importantes en el consumo nacional y han evolucionado hacia espacios online en los que son relevantes.
El más reciente informe del Digital News Report indica que 6 de cada 10 personas tratan de evitar, a menudo y a veces, las noticias en Colombia. ¿Qué les está diciendo esto a los medios? ¿Hay forma de recuperar esas audiencias?
Notamos con preocupación un aumento en la evasión de noticias respecto al año pasado. En el contexto global las personas se sienten saturadas por el exceso de información circulante y creen que las noticias provocan una carga en su estado de ánimo y mental porque la mayoría de ellas son negativas y sienten que no pueden hacer nada frente a ellas.
En conjunto, un 60% de los encuestados menciona razones vinculadas al exceso de cobertura, y un 44% específicamente a la saturación de temas políticos y bélicos. Otras razones incluyen evitar discusiones (25%), sentir que la información no es útil (20%), no entender las noticias (7%) o no considerarlas relevantes (16%).
Para los medios, esto implica la necesidad de repensar tanto el enfoque editorial centrado en la política, el crimen y el conflicto como la forma en que se presenta la información, buscando un equilibrio entre profundidad, claridad y empatía con las audiencias.

Infografía tomada del Digital News Report 2025.
¿Más allá de la polarización y sus efectos, a los medios les cabe alguna responsabilidad en la baja confianza que sienten los ciudadanos hacia las noticias?
Creemos que uno de los aspectos para entender los niveles de desconfianza hacía las noticias está relacionado con la desinformación y la veracidad de las noticias circulantes sobre todo en las redes sociales y chats. De hecho, un 58% de los usuarios colombianos expresa preocupación por la dificultad de distinguir entre noticias reales y falsas en internet, lo que refleja un alto nivel de preocupación sobre la desinformación digital en Colombia.
Estos resultados muestran que la desinformación es percibida como un problema serio por la mayoría de los encuestados colombianos, lo que refuerza la necesidad de fortalecer la alfabetización mediática, mejorar la transparencia editorial y promover herramientas de verificación accesibles.
Las redes sociales son consideradas plataformas por las que circula la mayor desinformación. Facebook (54%) y TikTok (52%) son los canales más señalados por los colombianos como potenciales distribuidores de desinformación, seguidos por WhatsApp (33%), Instagram (32%) y YouTube (29%).
Los resultados del informe subrayan la necesidad de intervenciones coordinadas entre plataformas, medios y usuarios para mitigar la propagación de desinformación, así como de educación crítica para navegar estos entornos con mayor reflexión.
En el panorama latinoamericano, preocupa que Colombia es el país donde los ciudadanos tienen menos confianza en las noticias que circulan en la red (apenas confía un 32%). ¿Qué puede hacer la prensa para ganar credibilidad y confianza, en medio de este ambiente hostil?
El público sigue mostrándose en su mayoría escéptico con respecto a las noticias que encuentra tanto en las redes sociales como en las plataformas de IA, en parte debido a la preocupación por el acceso a contenidos fiables.
Los influencers y los políticos online son considerados las mayores amenazas en este sentido, mientras que la mayoría espera que la IA generativa abarate la producción de noticias, pero las haga menos precisas y menos fiables. Estas preocupaciones podrían ofrecer oportunidades a los editores y medios, ya que el público afirma que sigue recurriendo a las marcas de noticias cuando busca información fiable, por delante de fuentes como los políticos, los influencers y los contactos personales de confianza. Entonces, aunque la confianza en las noticias sigue en declive, existe una oportunidad para los medios si mejoran su forma de reportear la información y utilizan mayor precisión y menos sesgo en sus reportes.
¿Qué acciones en concreto podrían funcionar para generar mayor confianza hacia los medios noticiosos?
Evitar el sesgo en la información. Aunque ningún medio puede declararse completamente objetivo o neutral debido a múltiples factores editoriales, políticos y económicos, los medios deben propender por buscar y acercarse a la verdad de los hechos por complejos y dolorosos que sean. Evitar la superficialidad y adoptar metodologías rigurosas de reportería es uno de los pasos para blindar a los medios y aumentar la confianza del público.
Priorizar la transparencia sobre los procesos y las fuentes. Los medios y periodistas deben explicar claramente cómo se informan las noticias, quiénes son las fuentes (cuando sea seguro revelarlas) y por qué se tomaron determinadas decisiones editoriales. El público confía más cuando comprende el proceso que hay detrás de las noticias.
Corregir los errores de forma rápida y visible. La transparencia sobre los errores por lo general transmite responsabilidad de los medios frente al contenido y el proceso y permite construir confianza.
Centrarse en las voces de la comunidad y en perspectivas diversas. Cuando los medios incluyen activamente a la comunidad en la cobertura informativa, la audiencia se siente representada en el contenido de forma justa y precisa y respaldada frente al poder.
Marcar claramente el contenido patrocinado y los conflictos de intereses. Al distinguir visualmente y textualmente las noticias de opiniones, análisis y publicidad, el medio refuerza la idea de transparencia y claridad en la audiencia. Hablar claramente del conflicto de interés frente a algunas coberturas informativas le da al público la idea de responsabilidad y compromiso frente a la información.
¿Cómo explicar que al hacer el ranking de los medios que mayor confianza generan en las audiencias aparecen de primeras Noticias Uno (62%) y Señal Colombia (RTVC Noticias) con 60%, a pesar de que estos tienen menos audiencia que los medios tradicionales?
Tendría que investigar más a fondo sobre este punto para poder dar una respuesta más acertada. Pienso que hay marcas de medios que, aunque no tienen la audiencia masiva de algunas organizaciones tradicionales, están instauradas en la percepción de las personas como confiables por su trabajo investigativo, en el caso de Noticias Uno, o más diverso e incluyente como RTVC, o muy cercano a las regiones y comunidades, como en el caso de los noticieros regionales de televisión, que por lo general cubren temas y comunidades que no salen en las noticias nacionales o en los grandes medios. Como decía anteriormente, una parte fundamental en la elaboración de confianza consiste en centrarse más en la comunidad y ofrecer perspectivas diversas. Como te digo esta respuesta es solo mi opinión y debo hacer más investigaciones para corroborarla.
En Colombia, TikTok creció en consumo de noticias cinco puntos porcentuales respecto al año pasado y está en un 27%. Sin embargo, tiene uno la impresión de que los medios colombianos aún no han logrado cautivar a las audiencias en esa plataforma.
Los medios tradicionales, no solo en Colombia, sino globalmente reportan dificultades a la hora de integrar en sus estructuras editoriales a TikTok por varias razones:
La primera de ellas es la dificultad que tienen los medios de enlazar sus contenidos a TikTok y generar tráfico desde esa plataforma de video social hacia sus propias páginas o plataformas. La segunda, tiene que ver con el modelo de negocio en las redes sociales, que algunas plataformas de video como YouTube tienen un poco más definidas. En TikTok todavía no hay claridad sobre cómo generar un modelo de negocio que haga, aunque sea parcialmente, rentable el contenido. La tercera razón tiene que ver con la confianza. Algunos medios desconfían del algoritmo, el origen y el manejo de datos que hace la plataforma. La cuarta y última razón tiene que ver con la atención que arrastran creadores de contenidos independientes, tiktokers, influencers y celebridades en esta plataforma versus la atención que prestan a los medios informativos.
En Colombia, son los más jóvenes, entre 18 y 25 años, los que reportan un mayor consumo de información en Tik Tok. Adicionalmente, los usuarios de Facebook y X reportan que prestan mayor atención a los medios y periodistas en Colombia a través de estas plataformas, mientras que los usuarios de Tik Tok e Instagram tienden a prestar mayor atención a creadores de contenidos, influencers y celebridades.
Al mismo tiempo, hay que tener en cuenta que los usuarios de esos mercados consideran que TikTok es una de las mayores amenazas en lo que respecta a la información falsa o engañosa, junto con Facebook, que desde hace tiempo es motivo de preocupación generalizada entre el público.
El informe sobre noticias digitales del Instituto Reuters de este año documenta cómo el cambio acelerado hacia el consumo de noticias a través de las redes sociales y las plataformas de video está disminuyendo aún más la influencia de las organizaciones de noticias tradicionales y potenciando un entorno mediático alternativo fragmentado que contiene una gran variedad de youtubers, tiktokers y podcasters.
Si ya cualquier persona puede interactuar con IA, ¿Cuál es el valor agregado que ofrecen los medios al usar la inteligenciar artificial para justificar, por ejemplo, que uno pague por noticias?
La encuesta del Digital News Report preguntó por primera vez sobre el uso de chatbots con IA. El número de personas que utilizan chatbots para informarse sigue siendo relativamente pequeño en general (7% cada semana), de modo que no representa todavía una amenaza real en el consumo de noticias en Colombia, pero es mayor entre los menores de 35 años (12%). ChatGPT sigue siendo el servicio de IA más mencionado para las noticias, seguido de Gemini de Google y Meta AI.
El Digital News Report muestra que el público colombiano no confía en informaciones producidas por la IA sin supervisión humana y que les gusta más cuando es usada como herramienta o asistente de un proceso verificado por los periodistas humanos, sobre todo en noticias duras como la política, el conflicto, la salud y los problemas sociales. Entonces, contrario a verlo como una forma de sustituir lo humano, percibo a la IA como una tecnología que podría aumentar la capacidad humana y el procesamiento.
En todos los países, los usuarios esperan que la IA abarate la producción de noticias y las haga más actuales, pero menos transparentes, menos precisas y menos fiables. Esto muestra que aunque la gente ve las ventajas de la IA para informarse también tiene muchas dudas sobre la confiabilidad de estos procesadores en comparación con la actividad de los medios.
Teniendo en cuenta este panorama tan sombrío, ¿vale la pena estudiar periodismo hoy?
Creo que contar historias relevantes y con interés humano sigue siendo vital en el contexto actual de la información y los medios en ambientes digitales. Educar a las nuevas generaciones de periodistas en la producción de contenidos en más necesaria que nunca debido a la cantidad de desinformación circulante, la búsqueda de nuevos modelos de negocio que hagan sostenible a la industria de noticias hacia el futuro y la necesidad de creación de nuevos formatos que enganchen a las audiencias y frenen la evasión de la información.
Estas tres tendencias particulares requieren de mucho estudio, innovación y experimentación que pueden ser ofrecidos desde las universidades y la academia.
Contrario a lo que se cree, la inteligencia artificial está sirviendo para mejorar los procesos de reportería, convertir a usuarios esporádicos en suscriptores y generar resúmenes o formas de lectura y vista innovadoras, que apoyan el proceso editorial, siempre con los periodistas y productores humanos en el centro de la operación.
Por último, hay quienes dicen que es mejor estudiar otra profesión y más bien optar por un curso de periodismo como complemento. ¿Está de acuerdo?
Este debate se ha dado desde hace muchos años en Colombia y en el mundo. Nosotros como universidad creemos que la comunicación, el periodismo y la información han alcanzado unos niveles de investigación y conocimiento que nos fuerzan a tratarlos como un campo independiente que necesita profesionales especializados en estos campos. Un periodista o un comunicador deben tener la habilidad de absorber el conocimiento de otras especialidades y ciencias y saber comunicar ese conocimiento adecuadamente a una audiencia generalista.