Doscientos años de la utopía de la «unidad latinoamericana»


Francisco González / Caleidoscopio Humano. –
Francisco de Miranda, destacado prócer de la independencia venezolana, fue el precursor del ideal de unidad latinoamericana. En su visión, Miranda proponía unir bajo una sola nación los territorios comprendidos entre el norte de México y la Patagonia argentina.

Una visión similar fue posteriormente compartida por Simón Bolívar, libertador de Venezuela y otros varios países de la región, quien, a grandes rasgos, sentó ideas sobre la urgencia de establecer una nación grande y sólida, para hacerle frente con fortaleza a los grandes imperios de la región y del mundo.

Estos sueños de unificación fueron parcialmente llevados a la realidad durante el período de existencia de la Gran Colombia, nación cuyos territorios comprendían lo que actualmente se conoce como Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.

Durante la vigencia de dicho Estado, Bolívar, en su condición de máxima autoridad del mismo, convocó en el istmo de Panamá un Congreso al que invitó a los jóvenes pueblos del continente, para plantear propuestas, tratados y alianzas que solidificasen la anhelada unión, todo bajo estrategias enmarcadas en los famosos “Tratados de Unión, Liga y Confederación”.

El Congreso Anfictiónico de Panamá, celebrado en 1826, fue un rotundo fracaso. Los países participantes, en ejercicio de su libertad, rechazaron los términos propuestos, pues se pretendía con las alianzas ceder territorios y delegar decisiones sobre su propia soberanía.

De hecho, es durante el Congreso cuando se plantea la idea de consolidar un ejército internacional con hombres armados de los países miembros de la región, hecho que, de nuevo, quedó sin efecto por tratarse de una propuesta que pudiera atentar contra la seguridad nacional de los Estados parte.

Este primer acercamiento a consolidar la unión latinoamericana no resultó bien y décadas más tarde, a pesar de algunos logros destacados como la creación de la Organización de Estados Americanos (OEA), la región aún posee muy pocas facilidades de acceso, transporte y comunicación entre sus países, distinto a casos exitosos de cohesión como lo son la Unión Europea y la Unión Africana.

Doscientos años después del Congreso Anfictiónico de Panamá, Latinoamérica aún atraviesa grandes diferencias que, en algunos casos, aparentan ser imposibles de reconciliar.

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Noticias relacionadas