Salud Mental

Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo: Salud Mental: el verdadero reto del trabajo a distancia

Por María Alejandra Silva/Caleidoscopio Humano

(28-04-2022)

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) empezó a celebrar el 28 de abril de 2013 el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, con el objetivo de promover la prevención de los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales en todo el mundo.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) establece que los gobiernos, deben proporcionar la infraestructura (leyes y servicios) necesaria para garantizar que los trabajadores sigan siendo empleados y que las empresas prosperen.

“Esto incluye el desarrollo de una política y un programa nacional y un sistema de inspección para hacer cumplir la legislación y política de seguridad y salud en el trabajo”.

Esta fecha también es propicia para rendir tributo a todas las víctimas de accidentes laborales, así como a aquellas personas que sufren enfermedades ocupacionales, como consecuencia del desempeño de sus funciones.

Durante la pandemia de COVID19, la OIT se dio cuenta que contar con un sistema de seguridad y salud en el trabajo (SST) sólido debía ser de suma prioridad para los Estados miembros de la organización. Esto debido a los riesgos que sigue implicando para los trabajadores del mundo el coronavirus.

Salud Mental debe ser lo primero

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) alertó en 2021 que la crisis de COVID-19 ha aumentado los factores de riesgo asociados con la mala salud mental (inseguridad financiera, desempleo, miedo),

«Mientras que los factores de protección (conexión social, participación laboral y educativa, acceso al ejercicio físico, rutina diaria, acceso a los servicios de salud) disminuyeron dramáticamente. Esto ha llevado a un empeoramiento significativo y sin precedentes», aseguraron en su informe. 

En ese año registraron un aumento de prevalencia de la depresión o sus síntomas en todos los países. En España el porcentaje llega al 18,7 %, por encima de países como Italia (17,3), Japón (17,3) o la República Checa (11,8), pero por debajo de otros como Suecia (30), Reino Unido (19,2) o Francia (19).

En general, la crisis ha afectado más en las mujeres.  En Estados Unidos, la brecha de género en salud mental se amplió en un 66 % en las etapas iniciales de la pandemia entre marzo y abril de 2020, detalla la revista Redacción Médica.

Venezuela no es la excepción

El Instituto de Altos Estudios Sindicales (INAESIN) informó en marzo de este año que en Venezuela está aumentado el número de casos de trabajadores víctimas de la depresión.

El alto costo de la vida, las pocas reivindicaciones laborales, las constantes fallas en los servicios públicos e Internet, han creado un agujero emocional en donde los venezolanos se sumergen un poco más cada día.

Referente a los empleados que lograron adaptarse al teletrabajo, Inaesin precisó que estos no escaparon de padecer los trastornos. El motivo se debe a que no existe una desconexión real del hogar y del trabajo.

“Tengo un año y medio trabajando con esta empresa de forma remota como Community Manager y he resistido a todo lo que está en contra. El caso de la electricidad y los bajones de luz han causado mucho estrés en mí. Por otro lado, también está el caso del internet. Al principio trabajaba con el ABA de Cantv, pero debido a las constantes fallas, decidí contratar un servicio de internet privado y me ha resultado mucho mejor”, explicó Valentina Cedeño en una entrevista para el diario 2001.

Otro testimonio fue el de Manuel Ramírez, redactor de un medio de comunicación venezolano, quien detalló que “vivo constantemente apagones. En estos últimos meses las fallas y cortes de luz son casi a diario, hace una semana duré más de 25 horas ininterrumpidas sin el servicio eléctrico, lo que hizo que perdiera todo el día del trabajo, el apagón fue tal que dejé de tener servicio de internet por completo”.

En enero la Organización Mundial de la Salud señaló la importancia de reconocer el estrés laboral y los riesgos asociados, identificar factores de riesgo y protección, detectar signos de alarma de problemas de salud mental e incorporar estrategias de autocuidado para lograr hábitos saludables.

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Noticias relacionadas