
María Alejandra Silva/Caleidoscopio Humano
(26-04-2022) El 26 de abril en diversas partes del mundo se conmemora el Día de la Visibilidad Lésbica, un llamado hacia la construcción de sociedades más inclusivas en toda la región y la protección de sus derechos humanos, sin discriminación.
En muchas partes del mundo la sexualidad es aceptada de una manera natural, sin embargo, todavía existen culturas donde las creencias, los estigmas y prejuicios siguen existiendo y, por esta razón, muchas personas tienen que vivir condenadas a la discriminación. En Venezuela el Estado no tiene un compromiso real para crear espacios de respeto y dignificación de las mujeres.
El Día de la Visibilidad Lésbica nace en España en el año 2008 gracias a las acciones del llamado movimiento LGBT. Fecha en la que organizaron marchas y encuentros destinados a promover el matrimonio igualitario y el derecho a procrear hijos a través de la reproducción asistida.
Mujeres en todo el mundo han sido víctimas de la lesbofobia y que, desafortunadamente, por esta causa, han perdido la vida en manos de grupos violentos que están en total desacuerdo con la diversidad sexual.
Todas las personas tienen el mismo derecho a no ser objeto de violencia, persecución, discriminación y estigmatización.
Las leyes internacionales en materia de derechos humanos establecen obligaciones jurídicas para los Estados a fin de garantizar que todas las personas, sin distinción alguna, puedan gozar de tales derechos, detalla la oficina de ONU-Mujeres en su página web.
La mujer lesbiana en Venezuela
Quiteria Franco, miembro de la Unión Afirmativa de Venezuela, detalla en un texto publicado por la ONG Provea, que “luego de treinta años de lucha por los derechos humanos: civiles, políticos, económicos, sociales y culturales del movimiento homosexual en Venezuela y casi 50 en el mundo (con referencia a las marchas), las mujeres lesbianas venezolanas no tenemos un movimiento sólido”.
En el caso de Venezuela, la situación de vulnerabilidad de las mujeres lesbianas y transgénero se ve incrementada por la falta de reconocimiento del Estado de su identidad de género y otros derechos.
La ONG Centro de Justicia y Paz (Cepaz) detalla que en Venezuela, además de que las tasas de femicidio son invisibles para un Estado que no presenta estadística alguna sobre las numerosas mujeres que pierden la vida en manos de sus agresores, tampoco existe información disgregada para los casos de femicidio contra mujeres lesbianas.
Aunque los crímenes contra las mujeres lesbianas son un número muy bajo en comparación con los que se cometen contra hombres gay y mujeres trans, si ocurren.
Las historias se repiten y muchas no son contabilizadas o reseñadas en medios de comunicación. En Venezuela distintas ONG, incluyendo Caleidoscopio Humano, hemos denunciado la situación ante el sistema de justicia venezolano y organismos internacionales, con el objetivo de exigir derechos sexuales y reproductivos, el derecho a la igualdad y a la no discriminación en todos los aspectos de la sociedad de las mujeres lesbianas.