Fuente: Crónica Uno. – Los cráteres que tienen las carreteras y avenidas ponen en riesgo a conductores y peatones que viven en la zona o llegan al Táchira a disfrutar de la FISS.
San Cristóbal. Enero es el mes de la Feria Internacional de San Sebastián, que este 2025 celebra su 60° edición. Sin embargo, el panorama no es de festejos para el tachirense de a pie que debe paliar los apagones, las carreteras llenas de huecos, entre otras molestias.
Y si bien todo lo que ocurre ya es habitual en la región, los tachirenses lamentan que no exista un plan para acabar con estos problemas y recibir a los turistas en mejores condiciones.
El edil en el Concejo Municipal de San Cristóbal, Alberto Rojas, sostiene que el gobierno se olvidó de las soluciones y se abocó a la Feria Gigante de América.
Dijo que la feria brinda alegría a la población, pero no todos pueden disfrutarla por la crisis económica. Asimismo, indicó que les afecta el racionamiento eléctrico. La parte baja del municipio se lleva la peor parte.
“Antes de pensar en feria debemos darle respuestas a nuestros ciudadanos, quienes merecen vías demarcadas y sin huecos que afecten sus vehículos”, dijo.
La Gobernación de Táchira anunció un plan para asfaltar algunas vías, sin embargo, es insuficiente. El asfalto está lleno de cráteres no solo en la ciudad capital, sino en el resto del municipio.
Vías deterioradas
La frontera colombo-venezolana también tiene las carreteras en mal estado, a la altura del sector Los Cacaos, Agua Blanca y Libertad.
El vecino de Agua Blanca y representante del consejo comunal, Franklin Castro, manifestó que el hundimiento de la carretera está justo al frente de las ventas de pasteles y bebidas típicas. En la zona siempre hay clientela que proviene de la frontera.
Cuando se hizo la denuncia, ningún organismo le prestó atención. El embaulamiento colapsó y creó un gran agujero en la mitad de la calle, lo que limita el paso y genera largas colas de carros y motos.
Es una vía muy utilizada por los turistas que arriban a la región para asistir a la feria, por lo que representa un peligro para conductores y peatones.
Otra vecina de Agua Blanca, Vianney Lobo, recordó que a pocos metros de la plaza Bolívar se encuentra otra falla. Tiene varios meses en recuperación, pero aún no ha sido culminada.
Esto obliga a los conductores a tomar vías alternas ante los daños que presenta la Troncal 1, pero que también están en mal estado.
Carlos Zambrano destacó que el plan de asfaltado solo pasó por donde circuló la Vuelta al Táchira.
Las 10 etapas que tuvo la ruta ciclística permitió que se realizaran planes de bacheo, pero se dejó de lado otras vías que son importantes para la circulación de los carros y transporte público.
La FISS con luz, la gente sin luz
En la ciudad capital arrecian los apagones, tanto de día como de noche. Duran de tres a cuatro horas diarias.
En San Cristóbal se quejan de que las instalaciones donde se lleva a cabo la FISS no quitan la electricidad.
A pesar de que el ambiente está lleno de color y música, los ruidos molestos incomodan a los vecinos. Es así que de forma constante quienes viven en el sector de Pueblo Nuevo reclaman a las autoridades tener control sobre quienes ponen música alto volumen.
Hernán Ramírez reside en la zona e indicó que en la última semana no han tenido paz. La cantidad de vehículos haciendo ruido no les permiten descansar.
“El fin de semana las rumbas terminaron a las 5:00 de la mañana. Quienes trabajamos en el día necesitamos descansar, pero no lo podemos hacer con la música”, dijo.
A eso se suma que las personas que ingieren alcohol usan las fachadas de las viviendas para hacer sus necesidades fisiológicas. Los organismos de seguridad no controlan el cumplimiento de las normas, indicaron los vecinos.