El pasado 23 de septiembre, Maduro anunció que se encontraba evaluando declarar un «estado de conmoción exterior» ante las «agresiones y amenazas» por parte de Estados Unidos
Fuente original: Runrunes. – Este lunes, 29 de septiembre, la vicepresidenta Delcy Rodríguez informó que el decreto de conmoción, anunciado la semana pasada por Nicolás Maduro, “ya está firmado”.
“Nicolás Maduro ya cuenta con el decreto de estado de conmoción exterior, listo para activarse de inmediato en caso de un ataque contra Venezuela”.
En una reunión del Consejo por la Soberanía y la Paz, donde participaron representantes del cuerpo diplomático, la vicepresidenta aseguró que este decreto «se activaría de manera inmediata», en caso de que Estados Unidos «se llegara a atrever a agredir» a Venezuela.
Explicó que Maduro podrá movilizar a la Fuerza Armada Nacional en todo el país, tomar “militarmente las infraestructura de los servicios públicos, hidrocarburos y nuestras industrias básicas”, así como “activar todos los planes” de seguridad ciudadana.
Además, indicó que podría tomarse la decisión de cerrar las fronteras marítimas, terrestres y aéreas.
«La Constitución es muy clara, y ha establecido también que no se permitirá a nadie, dentro o fuera de nuestro territorio, que promueva, apoye o que facilite, que haga apología de una agresión militar externa contra Venezuela», sentenció Rodríguez.
El pasado 23 de septiembre, Maduro anunció que se encontraba evaluando declarar un “estado de conmoción exterior» ante las «agresiones y amenazas” por parte de Estados Unidos, que mantiene un despliegue en el mar Caribe para luchar contra el narcotráfico.
“Queremos que toda la nación tenga el respaldo, la protección y la activación de todas las fuerzas de la sociedad para responder a cualquier amenaza o ataque”, afirmó el gobernante en cadena nacional de radio y televisión.
Según Maduro, el objetivo es que “toda la nación” y cada “ciudadano del país tenga el respaldo, la protección y la activación de todas las fuerzas de la sociedad venezolana para responder a las amenazas o, si se diera el caso, a cualquier ataque que se hiciera” contra Venezuela.
¿Qué es el estado de conmoción exterior?
El estado de conmoción exterior (uno de los cuatro tipos de estados de excepción) es una figura jurídica contemplada en los artículos 337, 338 y 339 de la Constitución. La misma le da la facultad a Nicolás Maduro de tomar medidas extraordinarias frente a un conflicto interno o externo que ponga en riesgo la seguridad nacional.
El recurso puede ser utilizado en situaciones exteriores, fuera de las fronteras, comprometan de forma grave la estabilidad del país, la vida de los ciudadanos o el funcionamiento de sus instituciones. Entre ellas: tensiones militares, conflictos regionales o incluso amenazas de intervención extranjera.
El estado de conmoción exterior tiene una duración de 90 días, según lo establecido en la normativa legal y con la aprobación de la Asamblea Nacional y el Tribunal Supremo de Justicia (ambos controlados por el oficialismo).
¿Cuáles son los alcances?
La ONG Acceso a la Justicia explicó a través de su cuenta en X que con la medida podrán restringirse garantías constitucionales, salvo las establecidas en el artículo 337 de la Constitución y en el artículo 7 de la LOE, referidas, entre otras, a los derechos a la vida, prohibición de incomunicación o tortura, el derecho al debido proceso, el derecho a la información y los demás derechos humanos intangibles.
Por su parte, el analista político Aníbal Sánchez, señaló en un post publicado en su cuenta en X que la medida permite medidas extraordinarias para restablecer el orden, como restricciones a la libertad de tránsito, suspensión temporal de ciertas libertades o movilización de fuerzas armadas, pero debe ajustarse a tratados internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
*Con información de TC
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa, con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.