Claves del informe de Amnistía Internacional sobre las desapariciones forzadas en Venezuela

La ONG internacional denuncia la escalada de represión desde las elecciones presidenciales de 2024


Fuente original: Efecto Cocuyo. – La organización Amnistía Internacional (AI) presentó este 15 de julio su más reciente informe titulado Detenciones sin rastro: El crimen de desaparición forzada en Venezuela, que alerta sobre un «aumento drástico» de las detenciones cometidas de «forma sistemática» en Venezuela desde el 28 de julio de 2024, cuando se celebraron las elecciones presidenciales en las que el Consejo Nacional Electoral proclamó la victoria de Nicolás Maduro.

Allí, denuncia que en Venezuela las desapariciones forzadas han escalado tras esos comicios y se han convertido en parte de un patrón de persecución sistemática contra los disidentes del Gobierno.

Qué dijo el informe de Amnistía sobre las desapariciones forzadas

A continuación los puntos claves del informe:

Contexto y alcance temporal: El informe analiza 15 casos de desapariciones forzadas entre el 28 de julio de 2024 y el 15 de junio de 2025, en el marco de la represión tras las cuestionadas elecciones presidenciales de 2024, donde se certificó la reelección de Nicolás Maduro.

Definición de desaparición forzada: Según el derecho internacional, se configura por: (1) detención de una persona, (2) por agentes estatales o con su autorización, apoyo o aquiescencia, y (3) negación oficial de la detención u ocultamiento del paradero de la persona.

Crímenes de lesa humanidad: Amnistía concluye que las desapariciones forzadas forman parte de un ataque generalizado y sistemático contra la población civil, constituyendo crímenes de lesa humanidad, según el Estatuto de Roma. Esto se suma a violaciones previas identificadas desde 2014, como detenciones arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales y persecución.

Organismos responsables: Los principales responsables son la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim), el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB). Las detenciones se realizan en lugares como El Helicoide (Sebin), Boleíta (Dgcim) y Rodeo I.

Por qué hay desaparición forzada

Motivaciones políticas: Las detenciones tienen un claro móvil político, dirigidas contra opositores, activistas, periodistas (como Rory Branker, editor del portal web La Patilla), defensores de derechos humanos o personas asociadas con protestas o partidos de oposición.

Prácticas represivas: Las detenciones son arbitrarias, sin base legal, y las víctimas son incomunicadas, a quienes niegan acceso a asistencia legal o información sobre su paradero. Se reportan torturas y tratos crueles para obtener confesiones o incriminar a terceros. También se anulan garantías procesales, como el habeas corpus, y se utilizan tribunales sin independencia.

Impacto humanitario: Las desapariciones causan un daño irreparable a las víctimas y sus familias, quienes enfrentan incertidumbre, angustia y sufrimiento constante. Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía, destaca la “crueldad sin límite” de estas prácticas.

Piden a la CPI investigar este delito

Llamado a la acción: Amnistía urge a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) a incluir las desapariciones forzadas en su investigación sobre Venezuela, iniciada en 2018 por crímenes de lesa humanidad desde 2017. También pide a las autoridades venezolanas cesar estas prácticas y a la comunidad internacional presionar para esclarecer el paradero de las víctimas y procesar a los responsables.

Patrón estructurado: Las desapariciones no son aisladas, sino parte de un patrón deliberado y estructurado de represión, intensificado tras las elecciones de 2024, con al menos 25 muertes y 2.200 detenciones arbitrarias reportadas en el contexto postelectoral.

Este informe subraya la gravedad de la crisis de derechos humanos en Venezuela y la necesidad de justicia internacional para abordar la impunidad.

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Noticias relacionadas