Fuente original: Laboratorio de Periodismo. – La Asociación Internacional de Medios de Noticias (INMA) identifica cinco grandes tendencias que marcan la evolución del sector periodístico global, entre las que destacan la importancia creciente de la inteligencia artificial, la necesidad de monetizar datos propios y un enfoque pragmático frente al desafío de las nuevas formas de consumo informativo.
La transformación digital, la crisis de los modelos tradicionales y la irrupción de la inteligencia artificial están redefiniendo profundamente el sector global de los medios de comunicación. Frente a estos desafíos, la Asociación Internacional de Medios de Noticias (INMA) ha destacado cinco tendencias clave que están impulsando esta transformación radical en el panorama mediático mundial.
Relaciones directas con audiencias comprometidas. Los medios están abandonando la búsqueda indiscriminada de tráfico anónimo y apuestan cada vez más por construir audiencias leales, identificadas y comprometidas. Según Earl J. Wilkinson, director ejecutivo de INMA, esta estrategia permite no solo asegurar ingresos más estables a largo plazo, sino también adaptar mejor los contenidos a los intereses específicos y reales del público objetivo. Esta tendencia implica un conocimiento profundo del usuario, basado en datos propios, con el fin de fidelizar al consumidor y establecer una relación sólida y duradera.
Inteligencia artificial como doble factor disruptivo. La inteligencia artificial está modificando profundamente tanto la producción como el consumo de noticias. Durante su intervención en la reciente conferencia latinoamericana de INMA, Wilkinson explicó que la IA se ha convertido en un factor clave que influye en la creación de contenidos periodísticos mediante herramientas que agilizan la redacción, la edición y la personalización de noticias. A su vez, esta tecnología transforma la experiencia del usuario al ofrecer contenidos personalizados y optimizados en tiempo real. Esto obliga a las redacciones a adaptarse rápidamente y a redefinir su modelo de negocio.
Urgencia en la monetización de datos propios. Los medios han realizado importantes inversiones en la recopilación y análisis de datos de sus usuarios, pero Wilkinson señaló una realidad preocupante: aún no se han conseguido resultados significativos en términos económicos. Para superar esta barrera, la monetización efectiva de los datos propios debe convertirse en una prioridad estratégica. Según Wilkinson, la transformación digital no es sostenible si los medios no logran traducir la información en ingresos directos, a través de suscripciones, publicidad personalizada o nuevos productos y servicios digitales.
Pragmatismo tecnológico y agilidad operativa. Otra de las tendencias detectadas por la INMA es la adopción de soluciones tecnológicas ágiles y prácticas, en lugar de grandes y costosos desarrollos propios. Esta transición hacia un enfoque más pragmático permite a los medios reaccionar de forma rápida y eficiente ante los cambios constantes en el mercado. Wilkinson destacó que las empresas que logran adaptarse rápidamente obtienen ventajas competitivas significativas, ya que pueden satisfacer con mayor precisión y rapidez las nuevas demandas del mercado digital.
El fenómeno del «cero clic» y el nuevo consumo informativo. La caída en las visitas procedentes de buscadores y redes sociales, como consecuencia del crecimiento de contenidos generados por inteligencia artificial que ofrecen resúmenes inmediatos, supone un nuevo desafío para los medios. Esta tendencia, denominada «cero clic», implica que los usuarios acceden directamente a respuestas breves sin necesidad de visitar la fuente original, afectando significativamente la visibilidad y el tráfico de los sitios web. Para contrarrestar este fenómeno, Wilkinson recomienda replantear las estrategias digitales y fortalecer la oferta de contenidos exclusivos y de valor añadido.
Impacto diferenciado por regiones. Wilkinson subrayó que estas tendencias no afectan a todas las regiones de igual forma. Europa cuenta con un colchón financiero que facilita una transición digital planificada y gradual. En contraste, Norteamérica enfrenta una situación de alta deuda que limita su capacidad de adaptación tecnológica. En India, aunque la prensa impresa aún domina el mercado, la saturación de noticias de escaso valor añadido dificulta la sostenibilidad de modelos basados en suscripción. América Latina, por otro lado, experimenta una realidad especialmente compleja, marcada por la inestabilidad económica y la persistente dependencia de fuentes tradicionales de ingresos.
Caso de éxito: The New York Times. Wilkinson destacó como ejemplo exitoso de adaptación a The New York Times. Este medio ha ampliado considerablemente su modelo digital al incorporar ofertas complementarias que abarcan áreas como juegos, cocina y deportes. Gracias a esta estrategia de diversificación, ha fortalecido la identidad central de su marca periodística y logrado consolidar un ecosistema digital rentable y atractivo para suscriptores.
Finalmente, Wilkinson enfatizó la importancia crucial de revitalizar y fortalecer las marcas periodísticas, dándoles personalidad propia y generando un fuerte vínculo emocional con las audiencias. Citando al fundador de Amazon, Jeff Bezos, recomendó enfocar las estrategias empresariales en los elementos que permanecen constantes en el tiempo, como la calidad del contenido y la fidelidad de las audiencias, para garantizar estabilidad en medio del caos digital.